• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Nuestra realidad universitaria

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Opinión
1
COMPARTIDOS
66
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Guillermo Fernández del Carpio
Investigador del Instituto del Sur y escritor

La esencia de una universidad fue muy bien planteada por Víctor A. García Belaúnde en su extraordinaria obra —de contestación a Mariátegui— Realidad nacional. En esta, el político plantea que la universidad es una comunidad educativa que se forma como tal a partir de la acción de alumnos y profesores.

La realidad, sin embargo, ha contradicho este concepto a tal punto que hoy diversas universidades peruanas son creadas con fines económicos y empresariales.

La problemática de muchas de nuestras universidades radica principalmente en su improvisación, la ausencia de una visión de futuro, poca preocupación por lo social, su desvinculación de los problemas del país, su falta de renovación interior, el no saber integrar a los exalumnos a la alma mater, el no valorar al docente, el no tener como centro de su quehacer a la dignidad de la persona humana, el no saber fomentar cultura, el convertirse en entidades politizadas.

Y puedo seguir. Como consecuencia, la mayoría todavía no ha accedido al licenciamiento otorgado por la Sunedu. Como esta problemática es muy compleja, me permito hacer algunos aportes.

Las autoridades competentes no deben dudar en cerrar definitivamente aquellas universidades que no tienen los requisitos necesarios para su funcionamiento, con ello tendríamos menos universidades informarles y una perspectiva diferente de la vida universitaria.

Adicionalmente, se podría encontrar un mecanismo legal para exigirles proyectos regionales de desarrollo, con lo cual se vincularía la universidad a la realidad nacional y puntualmente a la realidad en la que funciona; dichos proyectos deben ser desarrollados por docentes y alumnos conjuntamente.

Es necesario aumentar a 6 % del PBI el presupuesto para la educación pública superior, y debe ser destinado a mejorar la infraestructura y el soporte tecnológico, a aumentar los sueldos de los docentes y a desarrollar trabajos de investigación científica, principalmente, que aporten de manera directa a soluciones concretas para los diversos problemas que tiene nuestro país.

Si consideramos que la alma mater es un elemento vital para el desarrollo, las acciones se van a orientar en ese sentido. Universidad y sociedad son un binomio sustancial.

Yo tengo gratas memorias de mi vida universitaria y las he recordado hoy al escribir estas líneas. Además, Dios ha permitido que enseñe algunos años en diferentes universidades. Ese tiempo no lo olvido.

Te puede interesar

Opinión

La responsabilidad de los padres de familia en la educación a distancia

Abr 19, 2021
17
Opinión

Educar desde la dignidad y el respeto

Abr 15, 2021
10
Opinión

Los bosques en el Perú y la necesidad de protegerlos

Abr 8, 2021
51
Opinión

Educación ciudadana: tarea inmediata, urgente e impostergable

Abr 7, 2021
17
Opinión

Carlos Saúl Menem y el Perú: ¿Un simpático seductor?

Mar 6, 2021
51
Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UCSP.
Opinión

La naturaleza, la vida silvestre y su importancia para nuestras vidas

Mar 3, 2021
24
Siguiente publicación

A cincuenta años del revolucionario 1968

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing