• Contacto
  • Nosotros
domingo, abril 11, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
15 ° Tue
15 ° Wed
14 ° Thu
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

INEI: 45,9% de personas con discapacidad está en la PEA

Escrito por Encuentro
Nov 2, 2015
en Economía
0
COMPARTIDOS
206
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el año 2014, el 45,9% de las personas de 14 y más años de edad con alguna discapacidad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 44,7% de los cuales están ocupados y 1,2% están desocupados. El porcentaje de ocupados es mayor en el área rural con 65,2% que en el área urbana con 37,7%

El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, precisó que a partir del año 2014 en las encuestas permanentes del INEI como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) se incluye una pregunta que permite analizar algunas características de las condiciones de vida de la población con discapacidad.

“Según regiones, la población económicamente activa ocupada es mayor en la sierra con el 57,8%, seguido de la selva con 54,4% en y en la costa con 35,5%. En Lima Metropolitana se presenta una menor proporción de población económicamente activa con 31,2%”, señaló.

Ocupaciones y estudio

El informe señala que el 32,4% de las personas con alguna discapacidad perteneciente a la PEA son trabajadores no calificados de los servicios personales, en tanto que el 24,9% son trabajadores agropecuarios calificados, seguidos de los comerciantes y vendedores con el 9,9%, obreros de manufactura y minas con el 8,5%, vendedores ambulantes con el 5,7% y trabajadores calificados de servicios personales con el 3,6%, entre otros.

Esta estadística tiene relación con el nivel de estudios de la población con discapacidad. “Primaria y secundaria son los niveles de educación con mayor porcentaje alcanzados por las personas con discapacidad. En la población con 15 y más años según el nivel de educación alcanzado, la primaria es el que tiene mayor porcentaje con 41,9%, seguido de secundaria con 24,3% y superior con 9,9%”, apuntó Sánchez.

En tanto que, el 23,9% no logró ningún nivel de educación o solo estudió alguno de inicial.
Para el especialista en derecho laboral y seguridad social, Tulio Obregón, las personas con discapacidad “en muchas casos concluyen el colegio pero no siguen estudiando por temor a no encajar en estos entornos y porque no hay una currícula adecuada para enseñar a todos por igual”.

El abogado afirmó que es necesario que las autoridades establezcan mecanismos legales que les abran las puertas a las personas con discapacidad. “No basta con garantizar una cuota de empleados si ellos no van a ser tratados de forma correcta, van a representar solamente una cifra positiva para la empresa”, sostuvo.

El especialista demandó además mejores condiciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a puestos de trabajo. “¿Cómo van a desplazarse hacia un centro de trabajo, si los buses del transporte público son poco amigables con ellos? ¿Los cobradores y los choferes son amables con ellos? Vayamos más allá. ¿Las oficinas en nuestro país cuentan con rampas y ascensores? Les estamos poniendo trabas y luego nos sorprendemos de que no puedan trabajar”, cuestionó.

Pobreza y subsidios

Entre la población con alguna discapacidad, el 72,5% cuenta con un tipo de seguro de salud. La mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 43,6%, luego se encuentra el Seguro Social del Perú (Es SALUD), con una cobertura de 26,9%.

El 25% de la población con alguna discapacidad se encuentran en situación de pobreza y según el ámbito geográfico, en mayor proporción se encuentra en el área rural (44%).
En las regiones la Sierra tiene el 34,2%, la Selva el 28,0% seguido de la Costa con 19,7% y Lima Metropolitana solo el 14,7%.

Entre los programas no alimentarios de mayor alcance, el 14,5% de los hogares con al menos una persona con discapacidad acceden a Pensión 65. Este beneficia en mayor porcentaje a los hogares con al menos una persona con discapacidad del área rural (30,5%) y de la sierra (27,1%).

En tanto que el 22,5% de los hogares del área rural con al menos una persona con discapacidad es beneficiario del programa Juntos, en el área urbana solo el 3,5%.


Otras cifras interesantes

La participación de los hogares en organizaciones vecinales o sociales involucra al 45,3% de hogares con al menos una persona con discapacidad. En el área rural, la participación por hogares sube al 74% y por regiones en la sierra es mayor con el 65,7%, seguido de la selva con 57,7% y la costa con 28,3%.

Los hogares de la población con alguna discapacidad tienen como principal medio de comunicación el celular 75,4%. En segundo lugar, es la televisión por cable con 32,1%, luego figura el teléfono fijo que lo usa el 27,5%, seguido de Internet con el 18,8%.

Tags relacionados: INEIPEA

Te puede interesar

A nivel nacional, Capeco estima una recuperación de la construcción de 16.6%.
Economía

Sector Construcción en Arequipa podría crecer hasta 12% este año

Abr 7, 2021
16
El pasado 2020, se retiraron S/ 33 mil millones de las cuentas de las AFP
Economía

Nuevo retiro de fondos de las AFP dejaría sin jubilación a trabajadores actuales

Abr 1, 2021
38
Los sectores de comercio y servicios concentran el 86.9% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Economía

¿Tienes una mype? Conoce los planes de los candidatos presidenciales dirigidos para ti

Mar 23, 2021
38
No hay algún megaproyecto exclusivo para Arequipa que sea prioridad para los candidatos que lideran las encuestas.
Economía

Los ‘megaproyectos’ de los candidatos presidenciales

Mar 18, 2021
29
En Arequipa 15 422 personas perdieron sus empleos formales en el sector privado, entre noviembre de 2019 y 2020.
Economía

Empleos como ‘cancha’: las promesas millonarias de los candidatos presidenciales

Mar 9, 2021
42
En 2020 Arequipa fue la segunda región con mayor producción de cobre.
Economía

¿Cuál es el futuro de la minería, según los ‘favoritos’ de las encuestas presidenciales?

Mar 2, 2021
82
Siguiente publicación

¿Por qué la Bolsa de Valores de Lima entró en evaluación?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (272)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (185)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
8
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
20
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing