• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 5, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Agricultores de Arequipa califican de ‘burla’ la segunda reforma agraria

Además, hay desconfianza por el proceso de compra de fertilizantes que realiza el Gobierno

Escrito por César Ventura Pizarro
Jul 15, 2022
en Economía
Castillo cumplirá un año de gobierno y aún no apoya al sector agrícola, pese a la crisis que se vive.

Castillo cumplirá un año de gobierno y aún no apoya al sector agrícola, pese a la crisis que se vive.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

A casi un año de gestión del presidente Pedro Castillo y tras su anunciada Segunda Reforma Agraria, poco o nada avanzaron sobre este tema. Es más, Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), calificó como una “burla” esta política de gobierno. En tanto que, Hernán Vela, presidente del Comité Agropecuario de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), la considera un “disparate populista”.

La llamada Segunda Reforma Agraria según ambos representantes, no tiene una estructura definida y en lugar de aportar a la agricultura nacional tuvo un efecto negativo. “Ahuyentó la inversión. Desde ese momento la inversión en el agro fue cero. Los capitales de las agroexportadoras se fueron a Colombia, Costa Rica, Centroamérica y dejaron de invertir en nuestro país”, confirmó Lozada.

Los ejes

Para Vela y Lozada, no avanzaron nada en los nueve ejes que planteó el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) en esta política de gobierno. Incluso Vela considera que, la mayoría de lineamientos buscarían agitar a la población con el argumento de la injusticia social. 

Explicó que, por ejemplo, el tema del cooperativismo se aborda desde una perspectiva absolutamente política, pese a que en la práctica los agricultores solo se asocian para acceder al mercado y aún así, es muy complicado promover la asociatividad.

Por otro lado, se planteó la creación de Servicio Civil del Sector Agrario (Secigra), un programa similar al Serums del sector Salud, pero tampoco se avanzó algo hasta el momento. “El famoso Serums, que era una alternativa para acercar a estudiantes de carreras afines al sector agrario para apoyar el desarrollo de la agricultura, no tiene avance alguno”, cuestionó Daniel Lozada.

También se prometió el acceso a crédito a través de un banco de fomento agrario, donde tampoco hay resultados. “En cuanto al banco agrario, este es totalmente ausente”, recordó Lozada.

EL DATO 

Arequipa requiere 80 000 toneladas de fertilizantes para la segunda campaña agrícola del año, que inicia entre la quincena de julio y los primeros días de septiembre.

La realidad

Este abandono del Gobierno, sumado con la crisis mundial de fertilizantes y la situación económica del país, puso a este sector en una situación crítica. 

“El agricultor cada día está más descapitalizado. Sigue cobrando lo mismo que antes de la pandemia, pero en los mercados el costo [de insumos se incrementó]”, refirió Hernán Vela.

Esta crisis, de acuerdo con Daniel Lozada, también alcanzó a los ganaderos, pues el precio de insumos para producir leche, pollo, cerdo y res, también se incrementó. “No hay insumos como antes de la pandemia. Necesitamos el apoyo del Estado para superar esta grave coyuntura que se agudiza cuando no hay una política agraria”, afirmó Daniel Lozada.

Fertilizantes

Sobre la compra de fertilizantes que realiza el Midagri, ninguno de los representantes del sector agrario conoce la forma de distribución de estos insumos. Lozada relató que, su gremio solicitó se realice a través de las juntas de regantes.

No obstante, la demora y denuncias de corrupción sobre estas licitaciones, hacen dudar a ambos gremios consultados sobre su efectividad. En el caso de SADA, como medida de contingencia gestionan compras de forma directa a través del Gobierno Regional de Arequipa con proveedores nacionales e internacionales. Aun así, hay incertidumbre sobre la producción de la entrante campaña agrícola.

 

Tags relacionados: AgriculturaArequipaFertilizantesReforma agraria

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
Siguiente publicación
En Arequipa aumenta la inseguridad ciudadana y se reduce el patrullaje policial.

En Arequipa reducen patrullaje policial por suba de la gasolina

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Cusco honra a sus difuntos con fe y tradición

El eterno retorno de Keiko

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (700)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (360)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil