• Contacto
  • Nosotros
domingo, mayo 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

Melgar y su preferencia por los entrenadores argentinos

Este año la Liga 1 arrancó con 6 técnicos nacionales y 13 extranjeros, la mayoría de Argentina, ¿qué hay detrás de este favoritismo?

Escrito por Juan Pablo Olivares
Abr 5, 2023
en Deportes
Diego Osella, solo duró cuatro meses al mando de Melgar. Tras su mala campaña en el torneo local, fue despedido vía telefónica.

Diego Osella, solo duró cuatro meses al mando de Melgar. Tras su mala campaña en el torneo local, fue despedido vía telefónica.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

A lo largo de su historia, el FBC Melgar contó con 26 técnicos extranjeros, 11 de ellos de nacionalidad argentina. La mayoría (8), llegó en los últimos 11 años. Completan la lista de foráneos: 4 uruguayos, 4 chilenos, 3 colombianos, 2 paraguayos, 1 mexicano y 1 brasileño.

Reconocidos y olvidados

Julio Zamora, es uno de los argentinos más recordados. El técnico rosarino, llegó en 2012. En una época, donde la bonanza económica no era la mejor, logró clasificar a la Copa Sudamericana, luego de más de 10 años de sequía internacional.

Otro de los técnicos que hizo historia con el ‘Dominó’, fue Néstor Lorenzo. El mundialista con Argentina en Italia 90, realizó la mejor participación internacional de todos los tiempos. Logró clasificar a las semifinales de la Copa Sudamericana 2020 y se alzó con el título del Apertura del mismo año. Sin duda, el extranjero (argentino) más exitoso en la historia del equipo arequipeño.

Sin embargo, los demás estrategas del país campeón del mundo, pasaron por el FBC Melgar sin pena ni gloria: Jorge Pautasso (2019), Diego Osella (2019), Carlos Bustos (2020) y Pablo Lavallén. Este último, perdió la final del Torneo Descentralizado 2022 y tuvo uno de los peores inicios de campeonato con los rojinegros. En el Apertura 2023, dejó la institución melgariana con cero puntos y en zona de descenso.

En los ocho meses al mando del FBC Melgar, Lavallén dirigió 29 partidos, entre la Liga 1 y torneos internacionales, en los que obtuvo 14 victorias, 4 empates y 11 derrotas.

No obstante, a pesar del decepcionante trabajo de Lavallén, la administración rojinegra volvió a apostar por la escuela argentina. Esta vez, Mariano Soso fue el elegido. El flamante entrenador en sus primeras declaraciones, mostró su alegría por tener la tercera oportunidad de trabajar en el fútbol peruano. Antes, dirigió a Cusco FC y Sporting Cristal, con el que salió campeón nacional en 2016. Soso aseguró que, Perú “fue tierra fértil para su crecimiento como técnico”.

En todo caso, ¿cuál es el secreto de los técnicos argentinos, para que sean preferidos en el mercado peruano?

A fines de 2018, Jorge Pautasso, asumió la dirección técnica del FBC Melgar, tras la eliminación en la Copa Libertadores 2019, el estratega argentino renunció al cargo.

Sin trayectoria ni experiencia

Para el entrenador nacional Fredy ‘Petróleo’ García, la presencia de técnicos argentinos en el fútbol peruano, se debe a que no existe mayor requisito o condiciones para trabajar en cualquier equipo del fútbol peruano.

En su opinión, a los dirigentes solo les basta que el técnico haya jugado al fútbol y a la vez, aceptan el trabajo sin las más mínimas condiciones para ello: como tener un campo deportivo donde entrenar o si se cuenta con la logística y material necesario para la labor deportiva.

“Existen muchos entrenadores desconocidos que llegan por una remuneración muy baja, por el mismo hecho de que no tienen mayor experiencia ni trayectoria. Y es aquí, donde tienen la oportunidad de empezar a armar un currículo. Algunos tienen suerte y se quedan”, lamentó.

Además, García sostiene que el fracaso del director técnico extranjero, más allá de estar capacitado o no, se da porque se les hace difícil trabajar en el Perú, ante el bajo nivel del fútbol peruano, las malas condiciones en las que entrenan la mayoría de equipos, la desorganización del torneo y el desconocimiento de la idiosincrasia de los futbolistas.

Prueba de ello es que los dos únicos títulos nacionales del FBC Melgar (1981 y 2015), se consiguieron con entrenadores peruanos: Máximo Carrasco y Juan Reynoso, respectivamente. Y muchos de los jugadores que fueron parte de esos equipos, coincidieron en que los estrategas nacionales eran profesionales preparados, con personalidad y que supieron tratar al futbolista local.

Juan Máximo Reynoso, junto a Máximo Carrasco, son los técnicos nacionales más exitosos en la historia del FBC Melgar.

Beneficios económicos

Por su parte, el entrenador nacional César ‘Chalaca’ Gonzáles, tiene una postura más radical sobre el tema. Sostiene que la llegada de técnicos extranjeros se debe principalmente a que tienen un “acuerdo económico” con los dirigentes que los contratan, donde ambos salen beneficiados.

Además, Gonzáles afirmó que la mayoría de dirigentes encargados de elegir y contratar al entrenador no están capacitados. “Muchos no realizan ningún tipo de evaluación y da la impresión de que solo se dejan llevar por lo que les dicen sus representantes o por su forma de hablar”, recriminó.

Pero, para Gonzáles, eso no es lo más preocupante, el estratega nacional advirtió que es la Federación Peruana de Fútbol (FPF), la que avala la llegada descontrolada de técnicos extranjeros sin mayor capacidad.

Más y mejores filtros

En su opinión, la FPF debe incluir en las bases del campeonato, algunos requisitos o condiciones para la llegada de técnicos extranjeros. Por ejemplo, dice, que el colega foráneo debe tener por lo menos cinco años de actividad constante, certificado de estudios y capacitaciones. De esa manera, habría más y mejores filtros para que lleguen entrenadores capacitados.

“La FPF y los clubes deberían priorizar el trabajo de los entrenadores nacionales que están capacitados y conocen la realidad del fútbol peruano. Pero muchos solo nos utilizan como ‘salvavidas’ cuando el equipo está a punto de perder la categoría y después, nos botan y tenemos que ‘refugiarnos’ en el fútbol de menores o en otras áreas”, añadió.

De los buenos, pocos

Sin embargo y pese a esta percepción, Gonzáles reconoce que el técnico argentino es muy valorado en otras latitudes. En otros casos son valorados porque tienen la capacidad de reinventarse permanentemente, capacitarse y se involucran en cosas que van más allá de las cuestiones futbolísticas. “Pero eso sí, son muy pocos los técnicos que poseen estas cualidades y llegan a nuestro país. Además, los extranjeros tienen más margen de error que los nacionales”, aclaró ‘Chalaca’.

¿Esta preferencia cambiará?, Gonzáles asegura que es casi imposible. En la Liga 1, 2023, de los 19 entrenadores que empezaron el torneo, 6 son nacionales y 13 extranjeros. Aunque ya algunos fueron destituidos por malos resultados, la tendencia sigue siendo la apuesta por el extranjero.

Tags relacionados: ArequipaDeportesFBC MelgarFútbol

Te puede interesar

Capitán y campeón (el primero de los parados). Obando levantó la copa del Torneo Descentralizado de 1981, con un equipo, en su mayoría, integrado por arequipeños.
Deportes

Raúl Obando, el humilde capitán rojinegro

May 26, 2023
Fomentar el atletismo en los niños es fundamental por sus beneficios psicológicos y físicos.
Deportes

Los beneficios del atletismo infantil

May 16, 2023
La música activa los neurotransmisores que producen emociones intensas, placer, tranquilidad o satisfacción.
Deportes

¡Oído a la música!

May 9, 2023
Desde hace ocho años, el ciclismo —en especial el de montaña— forma parte de la vida de Mauricio Llerena (primero de la derecha, de rojo y negro).
Deportes

“El ciclismo me ayudó a recuperar mi vida”

May 5, 2023
Todos los sábados, Paredes trabaja los secretos del fútbol y fútbol 8 con los alumnos de la San Pablo.
Deportes

Carlos Paredes: “El barrio y la calle siguen siendo la cuna de futbolistas”

Abr 27, 2023
Lelis Neyra, junto a su padre Ernesto, ídolo y símbolo del FBC Melgar.
Deportes

Lelis, la hija del ‘Chivo’ Neyra que venció al cáncer

Abr 18, 2023
Siguiente publicación
Con efectos de relámpagos y truenos, Jesús aparece crucificado. La música de fondo nos transporta al lugar, como si estuviéramos presenciando en vivo este desenlace.

Vía crucis mecatrónico de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Capitán y campeón (el primero de los parados). Obando levantó la copa del Torneo Descentralizado de 1981, con un equipo, en su mayoría, integrado por arequipeños.

Raúl Obando, el humilde capitán rojinegro

May 26, 2023

El arte de preparar café

¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

Arequipa: comerciantes exponen su vida al recurrir a préstamos gota a gota

Padres con lazo azul: la concienciación sobre el autismo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (439)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (182)
  • Destacado (441)
  • Diálogo (75)
  • Economía (297)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (210)
  • Institucional (162)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (505)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mauricio Martínez, experto en café. “Con esta exposición queremos mostrar las diferentes formas de preparar café”, señaló.

El arte de preparar café

May 26, 2023
Dionicio, Vladimir y Néstor, quedaron maravillados con esta iniciativa.

¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

May 26, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version