• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Turismo, historia y magia en el Valle de los Volcanes

Escrito por Encuentro
May 27, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

El Valle de los Volcanes o también conocido como el Valle de Andahua, está situado entre los cañones el Colca y Cotahuasi, ambos considerados —hasta hoy—, los más profundos del planeta. Por su singular geografía, pertenece al corredor turístico más importante del Perú, pero es contrariamente el menos publicitado.

Este año la Organización de Gestión de Destino (OGD) ha decidido impulsar el valle como nuevo destino de turismo internacional. Para ello se han elaborado un paquete turístico promocional, en donde personal capacitado, brindará el recorrido por todo el circuito.

Historia

La zona fue habitada por diversos grupos étnicos dedicados a actividades agrícolas y ganaderas. Algunas de las culturas que dejaron diversos vestigios en textiles y cerámicos fueron los Kunti, Chuquibamba, Arunis y posteriormente también los incas, quienes incorporaron esta zona al Tahuantinsuyo.

En la actualidad el valle tiene 10 mil habitantes que aún mantienen vivos muchos de sus rituales, la herencia cultural no se ha visto interrumpida por lo que el truque, las ofrendas a los Apus y las ceremonias a sus divinidades son prácticas comunes y vigentes.

Descubrimiento

No fue sino hasta 1934 que se supo de este Valle; ese año la revista National Geographic realizó una expedición aérea y capturó las primeras imágenes, sin embargo la zona fue conocida a nivel nacional recién en 1960, gracias a un grupo de topógrafos y vulcanólogos. Tiempo después se formalizó el acceso y se empezó a promover como lugar turístico.

Debido a la altitud (entre los 4300 y los 1350 msnm), el paisaje se presenta como un plano inclinado, la actividad volcánica que no ha cesado, sigue dando lugar a pequeños conos que cubren gran parte de la zona, formando colinas y quebradas que han dado paso a una vasta vegetación natural, la misma que ha sido aprovechada por muchos pobladores. El agua de manantial ha dado como fruto la formación de tres lagunas importantes: Pumajallo, Chachas y Mamacocha.

Debido a la caprichosa geografía que presenta, el Valle de los Volcanes podría ser considerado como un oasis, el más complejo después de la Laguna de la Huacachina, debido a los nuevos pisos ecológicos que se han formado.

La flora y fauna

En el año 2006 un grupo de biólogos, liderado por Horacio Zeballos y Elina Linares, realizaron estudios e identificaron 269 especies de flora: 243 silvestres y 26 cultivadas (hierbas, arbusto, árboles). En este conjunto de especies se encuentran 7 cactus únicos en el mundo y en vías de extinción. Sólo 61 especies naturales son utilizadas por los pobladores ya sea para la construcción de viviendas, elaboración de artesanías, hierbas medicinales o para rituales con fines místicos.

En cuanto a la fauna, se ha registrado 76 especies de aves, 24 especies de mamíferos, 3 especies de reptiles y 2 especies de anfibios. Entre todas destaca la nutria, que increíblemente se ha adaptado a este microclima, así como el colibrí más grande del mundo, que puede medir hasta 25 cm. En el Valle también se pueden apreciar los 4 tipos de camélidos concentrados en sólo lugar y en los pueblos destaca el caballo andino, que soporta duras tareas a grandes altitudes.

Tags relacionados: valle de los Volcanes

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

¿Qué son los jubileos en la Iglesia?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil