• Contacto
  • Nosotros
martes, septiembre 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Un recorrido muy personal por la trayectoria del célebre compositor de tango

Escrito por César Belan
Mar 30, 2021
en Cultura
Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

El 16 de marzo de este año, Astor Piazzolla cumpliría 100 años. A pesar de la pandemia, grandes músicos en todo el mundo le rinden tributo con interpretaciones y adaptaciones de sus obras.

En Argentina, desafiando la angustia y la crisis producida por la enfermedad, se han multiplicado los homenajes, destacando el que de manera gratuita se ofrece desde el Teatro Colón durante 13 días y cuya repercusión llegó a ser global, gracias a su difusión en streaming.

No por nada Piazzolla, aunque fue denostado en su tierra al iniciar su carrera, en la actualidad es considerado el músico más grande que ha nacido en los márgenes del Río de la Plata. Más allá de los homenajes —algunos de los cuales recuerdan aquellos pasajes bíblicos en los que fariseos levantan monumentales tumbas a los profetas cuyos padres habían asesinado— creemos que es necesario, siempre, escuchar a Astor Piazzolla.

Definir a Piazzola sin reiterar los elogios cernidos sobre este prodigio de la música, es simplemente imposible. Renovó el tango hasta hacer de su música algo más que tango, para despecho de los puristas que en la calle le gritaban “asesino” de este género.

En este punto se hace inevitable recordar a Sábato en De Héroes y Tumbas (1961), quien pondría en boca de sus personajes lo siguiente, “Capá que Piazzola y eso muchacho de ahora hacen algo importante, música seria, como lo valse de Estrau. No me aparto. Pero tango, lo que se dice tango, eso, pibe, te garanto que no e”.

A estas alturas Piazzolla es más que tango y se ha constituido en un género propio. “Música de Buenos Aires” diría él al referirse a su obra y es una definición perfecta. Toda la nostalgia porteña y la peculiar decadencia de esa magnífica ciudad, se destila en el bandoneón de Piazzolla. A mí se me hace imposible pensar en Buenos Aires sin recordar su música. Ella me acompañó la primera vez que la recorrí, aun cuando solo bramaba en mi memoria.

Se me hace inútil insistir en el panegírico. Creo que la primera vez que escuché a Piazzolla tenía 11 años. Fue en el verano de 1995, al ver Il Postino con mi familia y quedar fascinado con su música.

Mi tío César Alvarado se percató de ello y al instante fue conmigo a una tienda en Miraflores a comprar un CD del mítico Libertango, que escuché innumerables veces. Él me lo compró, confesándome que era una de las favoritas de mi abuelo César, quien nos había dejado cuando era un niño.

Tiempo después, estreché los lazos con quien sería mi mejor amigo, al descubrir su afición por Piazzolla y Tom Jobin, los más grandes músicos latinoamericanos del siglo XX. En medio del ruido insulso que acompañó nuestra etapa escolar, teníamos un remanso en las veladas que compartimos escuchando sus casetes regrabables.

Era un secreto, uno de los mejores, de los que sellan las amistades eternas. Luego vendría mi experiencia por Baires, redescubriendo lo que intuí en su música, y qué decir de las amistades de por allá, por quienes descubriría la magistral ‘operita’ María de Buenos Aires, cuya letra (escrita por Horacio Ferrer) cambió mi perspectiva sobre la poesía.

Sería interesante detenerme en la influencia que ha tenido la obra de Piazzolla en la música contemporánea o en su peculiar vida dedicada a la música, no exenta de polémica a causa de una personalidad tan rígida como su vocación.

Pero dejemos que a ello se dediquen los más entendidos y capaces. Considero que el mejor homenaje es el testimonio y una invitación, dirigida a los muchos jóvenes que aún no tienen el placer de haber escuchado a Piazzolla.

A quienes gustan del rock argentino, recuerden que no habría podido existir un Charlie García, un Spinetta, un Aznar, un Fito Paez, si antes no existía un Astor Piazzolla. Espero que sea tan gratificante para todos ustedes —como para mí— escuchar a este astro. Recordé amigos, anhelos, lecturas y amores a través de estas líneas y sobre todo, su música. Solo tengo un único reparo con respecto a este pequeño artículo. Pensándolo mejor, su título no es el más acertado, ya que genios como Piazzolla no mueren nunca.

Te puede interesar

General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Antiguo asentamiento minero de Huatajaya (Tarapacá). Foto de 1883: Municipalidad de Alto Hospicio (región Tarapacá – Chile)
Bolívar en Arequipa

La minería arequipeña durante el régimen bolivariano

Ago 25, 2023
Manuel Ignacio de Vivanco (1806-1873). Político y militar limeño, lideró algunas de las más importantes revoluciones arequipeñas del siglo XIX.
Crónicas de arequipa

Sociedad arequipeña y revolución en la temprana República

Ago 14, 2023
Uno de los grandes proyectos de irrigación en la Historia de Arequipa, fue el de Vincocaya (1826-1845).
Bolívar en Arequipa

La agricultura de Arequipa bajo el régimen bolivariano

Ago 4, 2023
José Sebastián de Goyeneche y Barreda (1784-1872), obispo de Arequipa entre 1817 y 1859, uno de los pocos funcionarios de origen colonial que mantuvo su cargo durante el régimen bolivariano.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política de empleos en Arequipa

Jul 21, 2023
Diego Thompson (1788-1854), educador escocés, gran promotor del sistema educativo lancasteriano en América del Sur, en 1822 llegó al Perú invitado por San Martín.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política educativa en Arequipa

Jul 7, 2023
Siguiente publicación
Aldair tiene 12 años y está en primero de secundaria, él espera su turno para usar el celular  de su madre y desarrollar sus clases.

El drama de las clases a distancia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Arequipa: advierten sobre impagos en créditos que otorga Impulso MyPerú

¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (314)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (208)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil