• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La genealogía de la pasión: Medea

Escrito por Encuentro
Jul 7, 2017
en Cultura
Se hace imposible entender el alma humana a cabalidad sin echar una ojeada a esta obra monumental.

Se hace imposible entender el alma humana a cabalidad sin echar una ojeada a esta obra monumental.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Para el peruano promedio, la noción de tragedia griega es un concepto extraño e ininteligible, sin embargo podemos decir que su conocimiento del tema es mayor que el que pueda admitir. Así pues, los 2 500 años que nos separan de Sófocles y Eurípides no significarán mucho para quien convive con los avatares e infortunios de Edipos, Electras y Medeas contemporáneos.

Y es que todos los días, luego de dar un vistazo a los programas noticiosos en televisión o a las portadas de un diario ‘chicha, aquellos violentos episodios que consagrara el tiempo a la literatura clásica, cobrarán vida esta vez con algunos giros locales: la madre que inmola a sus hijos entregándolos al fuego para así hacer sufrir a una pareja infiel, no vestirá en nuestros días sandalias y túnica, y muy a la manera moderna utilizará esta vez un eficaz veneno para ratas; y el hijo que asesinará a su padre por el poder no habitará la lejana Corinto, sino más bien heredará un cruel imperio de narcotráfico. En fin, como dice el Eclesiastés: “No hay nada nuevo bajo el sol”.

La tragedia

Federico Nietzsche, heterodoxo estudioso de la tragedia griega, sostendrá una particular aunque verosímil teoría al respecto. Esta manifestación dramática tendría su origen, según él, en las fiestas religiosas celebradas en honor a Baco. Festividades en las que sus sacerdotisas —las bacantes— se someterán a excesos (de alcohol y sexo) para culminar en el ritual de la mutilación de sus cuerpos: toda una puesta en escena de la autodestrucción. Y en esto radica la esencia de la tragedia, en una delirante —e incesante— consagración a las pasiones desbordadas.

En las obras maestras de la Grecia clásica, todos los personajes labrarán un destino infeliz a causa de las decisiones irracionales que tomarán, inspiradas en las pasiones que los dominan; arrebatos que nacerán por designio de los dioses, según los dramaturgos helénicos.

Resulta ocioso, por tanto, resaltar la importancia que tendrá en nuestro medio el análisis y la discusión de la tragedia, ya que ella permitirá echar un vistazo a nuestras más oscuras pasiones para así dominarlas.

En un país como el nuestro, en el que lo más primario domina a sus habitantes (la gastronomía, un eufemismo para la vulgar comida; la bebida, que si es alcohólica es mejor, y el espectáculo fácil, que linda con la absoluta estupidez), los ciudadanos resultarán ensimismados con una realidad únicamente instintiva y visceral que devendrá en una vida guiada por la pasión y el desenfreno.

Las palabras de Medea ante la catástrofe por ella provocada: “Ahora no soy nada y me dejan sola; a menudo he observado que este es mi destino: no ser nada“, resonarán luego en boca de los miles de desdichados que tratarán así de justificar los crímenes que les dan unas horas de efímera fama.

La película

Por ello, nada resultará mejor que zambullirse en las páginas de este interesante drama bajo el patrocinio de un también trágico director italiano: Pier Paolo Pasolini. Una vida consagrada al arte, pero signada por la desventura que acabó en una muerte espantosa —asesinado y desfigurado— a manos de su amante homosexual. La vocación esteticista que nutre los filmes de Pasolini marcará también su versión de Medea, muy superior a todas las otras que se han rodado.

Protagonizado por la también famosa cantante lírica griega, María Callas, en este filme se ensaya una versión muy auténtica y original de la obra de Eurípides, sin traicionar la esencia de aquel trascendental texto. En la cinta, más que privilegiarse los diálogos del drama, la trama se presentará en lenguaje puramente cinematográfico: el vestuario, la interpretación y, sobre todo, la fotografía hilarán la historia presentando un corpus compacto y lleno de significado.

Tags relacionados: MedeaPaolo Pasoli

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
El espíritu de autonomía e independencia no puede devenir en soledad. Criar a un niño solitario es criar a un niño infeliz.

No eduquemos hijos para la soledad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil