• Contacto
  • Nosotros
jueves, junio 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Juli, la Roma de América

Escrito por Encuentro
Jul 22, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: Rafael Longhi Saravia

Recorrer sus calles empedradas con la debida calma, la vista atenta, la razón aguda y el alma abierta, desembarazándonos en la medida de lo posible de nuestra estereotipada visión de turistas en el sentido más convencional nos ha de prodigar una experiencia sumamente especial, eso lo podemos garantizar.

El pueblo de Juli, emplazado en una de las orillas más evocadoras del Titicaca en la provincia puneña de Chucuito, tiene ese tan singular encanto que poseen aquellos lugares que destilan historia por todos sus rincones y en los que las huellas de una rica historia aun se pueden palpar.

Pasado glorioso

Decir que Juli ostenta un pasado glorioso es una afirmación de fidedigna exactitud, en virtud de que efectivamente ha sido un verdadero epicentro de la vida cultural, artística y primordialmente espiritual de todo el Altiplano, particularmente durante los siglos XVI al XVIII, es decir, en pleno proceso de cristianización de esta parte de América.

Probablemente su máximo apogeo como centro de irradiación de la fe se dio a partir de 1576, año en que llegó la Compañía de Jesús, tomando a Juli como el punto de partida de
sus misiones evangelizadoras que se proyectaron hasta la región chaqueñas que comprende aquellos territorios de predominio guaraní que comparten actualmente Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil.

Joyas

Las evidencias materiales de este rol que cumplió como centro gravitacional de la labor misionera son muy plausibles, pues posee cuatro magníficas iglesias que se constituyen en verdaderos baluartes de la arquitectura eclesiástica y genuinos ejemplares del barroco-mestizo, que simboliza nítidamente el proceso de amalgama entre el mundo andino ancestral y el hispánico.

Dos de ellas concitan nuestro especial interés, dado que encarnan los extremos más opuestos respecto de la suerte que pueden correr estos monumentos. Por un lado San Juan de Letrán, es posiblemente la que mejor se ha conservado de estas cuatro emblemáticas construcciones en virtud, fundamentalmente, de un importante proceso de puesta en valor desarrollado por iniciativa y con aportes de entidades particulares que la han dotado la prestancia que tuvo en el pasado.

En su interior se exhiben varios lienzos de gran formato del maestro manierista italiano Bernardo Bitti, quien arribó al Perú en el siglo XVI y fue fundamental en la iniciación del arte pictórico en el floreciente virreinato y en el posterior surgimiento de los que vino a consolidarse como una pintura de sello mestizo protagonizada por sus discípulos en los siglos que siguieron al de su valioso magisterio.

Al otro extremo, en estado prácticamente ruinoso y como reflejo de lo que la desidia y el abandono le pueden hacer al patrimonio material de una comunidad, se levanta precariamente apuntalada y desprovista de su bóveda, la Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén, cuyos gruesos muros, generosas dimensiones y primorosas tallas ornamentales en piedra, nos hablan de un pasado singular, cuales voces que el olvido aun no ha podido silenciar.

Estos son algunos singulares atractivos que la llamada “Roma de América” nos puede mostrar y por ello, en estos días festivos que se presentan propicios como para emprender un viaje, son ocasión para el verdadero encuentro con los demás y con nosotros mismos.

Tags relacionados: JuliPuno

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Sabina (no, no es el cantante)

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025

Cuando nadar se convierte en una necesidad para sentirse vivo

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (278)
  • Destacado (639)
  • Diálogo (75)
  • Economía (407)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (337)
  • Institucional (440)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (697)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
Los alumnos de las carreras de Administración de Negocios y Contabilidad, presentaron el carnaval de Arapa.

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

Jun 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil