• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El Sur Andino, un pasado que nos une

Escrito por Encuentro
May 13, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: Rafael Longhi Saravia

Seguramente en más de una oportunidad se habrá preguntado acerca del por qué nos resultan curiosamente tan familiares ciertas manifestaciones de la cultura popular, tanto de la región valluna como altiplánica de Bolivia, o de la parte noroccidental argentina, hasta el punto llegar a pensar que se trata de nuestras propias tradiciones.

Algunos ejemplos

Es el caso, por citar un ejemplo, del reconocido carnavalito “El humahuaqueño” de Edmundo Zaldivar, que fácilmente podría confundirse con alguna de nuestras más festivas canciones —y de hecho le ha sucedido a más de un arequipeño, incluso a quien escribe— a pesar de que su título es una clarísima referencia a su lugar de origen, justamente la quebrada de Humahuaca, en el extremo norte de la provincia argentina de Jujuy, a razón de que su rítmica, su estructura melódica son innegablemente parecidas a las de nuestras emblemáticas pampeñas.

Otro ejemplo es una de las preparaciones más representativas de la culinaria de aquella misma región: nada menos que el “locro”, hecho a base de papas, carnes varias, charqui y el infaltable ají, es decir, ingredientes más, ingredientes menos, prácticamente lo mismo que aquí.

Por otro lado, para el atento oyente, no es nada extraño descubrir que en alguna vidala —género musical de aire triste y cadencioso— los versos corresponden a alguno de nuestros sentidos yaravíes.

Este hecho no es casual dado que existen no una, sino varias circunstancias que a lo largo de la historia nos han ligado de manera muy estrecha con el norte argentino, los valles y el extenso Altiplano boliviano así como también el norte chileno, siendo justamente Arequipa un eje fundamental dentro de ese espacio de intercambio comercial, económico, social y cultural que algunos llaman el Sur Andino.

Raíz milenaria

Desde mucho antes que se diera el proceso de expansión inca, impulsado por Pachacuti, aproximadamente hacia el año 1450, existió más de un desarrollo cultural cuya área de influencia integraría estos territorios hoy divididos por fronteras relativamente recientes.

Es el caso de Tiwanacu, cultura que tuvo como epicentro a la región circunlacustre del Titicaca pero cuya influencia, posiblemente determinada por una intensa actividad de intercambio de productos, se puede rastrear en países como Chile y Argentina, además, claro, de Perú y Bolivia, precisamente en las zonas en las que existe en la actualidad una intensa actividad comercial, tanto de carácter formal como informal, impulsada fundamentalmente por pobladores altiplánicos y que evidentemente no es nada nueva.

El aporte inca

El desarrollo cultural inca también tiene una importante cuota de participación en esta integración. En su etapa de expansión, fugaz y explosiva, el incanato incorporó al dominio de la élite cusqueña un enorme territorio solo comparable al de los más vastos imperios universales en algo menos de un siglo. Así integraron el llamado Sur Andino a un sistema que sin ser un estado moderno, comprendió un proceso de cierta naturaleza unificadora.

Este tipo de organización, no obstante la continuidad de ciertas identidades de carácter local y de naturaleza étnica, debió haber logrado en alguna medida un mayor acercamiento de los pueblos de la región que venimos tratando bajo una política que comprendió la difusión de un idioma común como es el quechua, una política fiscal y redistributiva centrada en el Cusco así como la priorización del culto solar que promovería al Sol no como único, pero si tal vez como deidad principal.

En nuestra próxima estrega continuaremos revisando los sucesivos procesos históricos que continuaron configurando y consolidando esta realidad integradora de la que Arequipa, indudablemente, ha sido, y eventualmente sigue siendo, una de sus grandes protagonistas.

Tags relacionados: HistoriaSur Andino

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

El Principito en Aymara

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil