• Contacto
  • Nosotros
martes, marzo 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Las cifras que no cuadran cuando se habla de anemia

Escrito por Encuentro
Nov 10, 2017
en Análisis, Destacado
La anemia interfiere en el desarrollo intelectual de los menores.

La anemia interfiere en el desarrollo intelectual de los menores.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La promesa de Yamila Osorio Delgado, gobernadora regional, de reducir la anemia infantil en Arequipa a 19 % en el 2021 no se cumpliría. El último reporte del Sistema de Información de Estado Nutricional (SIEN) revela que esta tarea requiere de acciones más contundentes y menos anuncios políticos.

Días atrás, y en presencia del ministro de Salud, Fernando D’Alessio, la autoridad regional lanzó la campaña Juntos Golearemos a la Anemia, en una escuela del cono norte de la ciudad. En esa ocasión, una eufórica Yamila Osorio destacaba que “la estrategia de Salud está funcionando” por lo que no habría ningún problema para llegar a la meta de 19 % al 2021.

No era para menos, según la información que daba, al primer semestre del 2017 la anemia en infantes de 6 a 35 meses de edad se había reducido de 45.5 a 37.1 %, en relación al 2016. Es decir, la cifra había disminuido en 8.4 % y se debía celebrar. El propio gerente regional de Salud, Gustavo Rondón, secundó este anuncio. Pero la realidad distaba mucho de este efímero entusiasmo.

Por varios días, Encuentro solicitó a la Gerencia Regional de Salud (Gersa) el reporte que sustente este auspicioso resultado, pero no recibió respuesta alguna. Hasta que, finalmente, el coordinador regional de Gestión de Calidad, Sandrino Rojas, nos entregó el reporte oficial y, lamentablemente, no estábamos tan bien.

De acuerdo al informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas y el SIEN, a nivel regional el 42.7 % de menores de 6 a 35 meses de edad padece de anemia. Lo más deplorable es que distritos con un índice de desarrollo humano (IDH) alto, como Yanahuara, reportan 62.1 % de casos de anemia infantil.

El récord histórico del SIEN evidencia, además, que al 2016 Arequipa contaba con un 46.4 % de niños con anemia, mientras que el promedio nacional era de 45.3 %. En el 2015, la cifra regional fue de 52.7 % y en el ámbito nacional, 50.6 %.

Sandrino Rojas reconoció que a este ritmo será muy difícil reducir estos valores a 19 % en los siguientes cuatro años. “Tenemos la esperanza, pero los resultados no nos acompañan. No es fácil revertir este problema”, apuntó.

Falta colaboración

A inicios del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, cuando se fijó la meta de disminuir la anemia infantil a 19 % al 2021, se dejó en claro que se requería de una estrategia conjunta entre los sectores salud y educación y las autoridades locales para sensibilizar a la población.

Sin embargo, la mayoría de los alcaldes no se involucran en esta labor. Semanas atrás, se convocó a las 109 autoridades ediles de la región para que firmen un pacto en contra de la anemia y solo 25 asistieron a la invitación.

A ello se suma, una vez más, que los recursos y la disponibilidad de personal asistencial son limitados para visitar a los niños en sus propias casas. Esto, ante la inasistencia de sus padres a los establecimientos de salud para el control periódico de su estado nutricional.

Recordemos que un infante de 6 a 35 meses de edad está en casa y, así, la responsabilidad directa para recibir una adecuada alimentación recae en sus padres. Además, el mayor porcentaje de casos de anemia se concentra en el rango de 6 a 12 meses de vida, es decir, en la etapa que dejan la lactancia y empiezan a consumir otros alimentos; sin embargo, muchas veces las madres no se informan acerca de cómo alimentarlos y actúan de manera tradicional.

Problema de salud pública

En opinión de Miryam Quiñones, coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, es importante enfatizar que el reporte de casos de anemia en Arequipa convierte este tema en un problema de salud pública, y por lo tanto se requiere de la intervención de todas las autoridades.

“Hay un esfuerzo importante del sector salud, pero lamentablemente los alcaldes no se involucran. Además, hay cierta desconfianza de los padres de familia sobre el uso de los multimicronutrientes [chispitas] que se entregan en los establecimientos de salud y eso se debe atender con sesiones demostrativas”, agregó.

¿Qué es la anemia?

La anemia es la deficiencia de concentración de hemoglobina en la sangre. En el Perú, la principal causa es la falta de hierro en la alimentación diaria de los pequeños. Y como consecuencia el niño se siente cansado, apático, tiene problemas de aprendizaje y es proclive a desarrollar infecciones al tener debilitado su sistema inmunológico.

La anemia es asintomática, por eso muchas veces se enmascara el problema y la madre solo se percata de esta enfermedad cuando lleva a su menor al control de Niño Sano. La recomendación médica es que un menor de tres años debe consumir dos cucharadas de carne roja (hígado, riñón o pulmón) en su dieta diaria. De forma complementaria, puede utilizar los multimicronutrientes (chispitas).


El dato 

Los distritos con más casos de anemia en la provincia de Arequipa: Polobaya (66.7 %), Yanahuara (62.1 %), Mollebaya (61.8 %), Arequipa (57.7 %), Uchumayo (57.4 %), Yarabamba (57.1 %), Pocsi (57 %), Characato (56.8 %), Yura (55.8 %), Mariano Melgar (54.9 %) y Sachaca (52.7 %).

Tags relacionados: AnemiaArequipaSIEN

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Equipo del Larvic-UCSP, implementando
los robots de rescate.

Investigadores de la UCSP desarrollan una flota piloto de robots de rescate

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version