• Contacto
  • Nosotros
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Con desinterés y desconfianza llegamos al domingo 7 de octubre

Escrito por Encuentro
Sep 28, 2018
en Análisis, Destacado
Ahora nos toca a los electores decidir qué futuro queremos en los próximos cuatro años.

Ahora nos toca a los electores decidir qué futuro queremos en los próximos cuatro años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El actual proceso electoral será recordado por el desinterés en acudir a sufragar y el alto nivel de desconfianza de la población hacia los políticos. Este panorama concuerda con los altos porcentajes de indecisos y la preferencia por el voto en blanco o el viciado. Según los diferentes sondeos de opinión, a una semana del 7 de octubre, casi el 50 % de los electores aún no sabe por quién votar.

En opinión de Alipio Montes Urday, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín, “se ha llegado a este escenario como consecuencia del escándalo de los audios de corrupción que comprometían a políticos y representantes del sistema de administración de justicia del país”.

“Solo el Ejecutivo ha levantado ligeramente su nivel de aceptación popular, pero el resto de las instituciones tiene un alto nivel de desconfianza”, enfatizó.

Falta de legitimidad

Una de las consecuencias de este sombrío panorama político, advierte Alipio Montes, es que quienes resulten elegidos como nuevas autoridades municipales lo harán con una escasa cifra, entre 10 y 15 % de respaldo electoral.

Es decir, tendrán un bajo nivel de legitimidad, que podría comprometer su gestión, porque las decisiones que tomen corren el riesgo de ser cuestionadas por la mayoría ciudadana.

En el caso de las elecciones regionales, es muy probable que haya una segunda vuelta. Ninguno de los candidatos logrará más del 40 % de los votos para ganar en primera vuelta. Este hecho ayudaría a mejorar el nivel de legitimidad, pero esta sería “un poco forzada”. Claro, en una segunda vuelta, que sería el 9 de diciembre, los electores estarán “obligados” a votar a favor de una de las dos opciones que participen en este balotaje final.

Voto responsable

No obstante, y pese a este escenario, Alipio Montes hizo un llamado a los electores para que hagan un esfuerzo y elijan la mejor opción, “principalmente por sus méritos morales y éticos, y su capacidad técnica”.

“No podemos terminar decepcionados y decir ‘no me interesa el Gobierno local o regional’ porque estas gestiones marcarán nuestras vidas en los próximos cuatro años”, afirmó.
Por ello, insistió en que si bien “no contamos con candidatos ideales, esto es lo que tenemos, y entre ellos hay que buscar la mejor opción”.

De igual forma, destacó la importancia de ejercer una presión ciudadana sobre las nuevas gestiones para demandar un buen trabajo, que sea honesto y transparente. “Basta de la dejadez de la población. Hay que exigir que trabajen bien y que no se haga solo lo que se puede, y para eso se necesita ejercer una ciudadanía activa después de las elecciones”.

Sin sorpresas

Por su parte, Gustavo Riesco Lind, director ejecutivo de Aurum Consultoría & Mercado, luego de analizar las últimas encuestas, aseveró que no habría ninguna sorpresa en las elecciones municipales y regionales.

Para la municipalidad provincial, señaló que hasta el momento el voto de arrastre le favorece a Omar Candia (Arequipa Renace), y en el caso de las elecciones regionales se mantiene un empate técnico entre Élmer Cáceres (Unidos por el Gran Cambio), Javier Ísmodes (Arequipa Transformación) y Alfredo Zegarra (Arequipa Renace).

“Gustavo Rondón parece que se queda fuera, a no ser que haga un cambio radical en su estrategia de campaña, principalmente en la ciudad y en los sectores socioeconómicos C, D y E”, agregó.


Lo dijo 

“La influencia de las encuestas es relativa. Es cierto que en algunos casos genera cierta inclinación para apostar a ganador, pero la mayoría tiene otro criterio para decidir su elección”.

Alipio Montes Urday.

Tags relacionados: ArequipaElecciones DistritalesElecciones MunicipalesElecciones Regionales

Te puede interesar

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.
Destacado

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022
Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.
Destacado

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Ago 11, 2022
La única persona que confía en Christian Nova es la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez.
Actualidad

Designación de Christian Nova agrava crisis en sector Salud de Arequipa

Ago 4, 2022
En estos tiempos, la compra de sangre se ha convertido en un recurso válido para salvar la vida de una persona.
Destacado

La venta de sangre: un ‘mercado negro’ para salvar vidas

Jul 26, 2022
Esta iniciativa permitirá reforzar la enseñanza presencial y mejorar la educación virtual en caso de alguna emergencia.
Destacado

Universitarios crean plataforma virtual para escolares del cono norte

Jul 21, 2022
En Arequipa aumenta la inseguridad ciudadana y se reduce el patrullaje policial.
Destacado

En Arequipa reducen patrullaje policial por suba de la gasolina

Jul 18, 2022
Siguiente publicación

Esto es lo que proponen los candidatos a la MPA

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Arequipeños no ven con optimismo su futuro económico

Iglesias en miniatura

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (412)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (31)
  • Crónicas de arequipa (9)
  • Cultura (266)
  • Deportes (141)
  • Destacado (403)
  • Diálogo (75)
  • Economía (254)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (99)
  • Encuentro en vivo (79)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (163)
  • Institucional (85)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (455)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (50)
  • Videos (36)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La imagen de la arquitectura arequipeña se retrata en un farallón.

Los canteros de sillar: una tradición que transciende generaciones

Ago 12, 2022
Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Ago 11, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing