• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Uso de ivermectina da resultados positivos en atención a pacientes COVID-19 en Arequipa

Aunque no existe evidencia científica que descarte efectos secundarios, este medicamento ayudó a muchos a superar la enfermedad

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Jun 26, 2020
en Actualidad
En medio de la controversia y la desesperación por encontrar una cura para el COVID-19, la ivermectina se ha convertido en un protagonista de cuidado.

En medio de la controversia y la desesperación por encontrar una cura para el COVID-19, la ivermectina se ha convertido en un protagonista de cuidado.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El uso de la ivermectina para el tratamiento de pacientes con coronavirus, en los últimos días, permitió aliviar de alguna forma la presión que soportan los hospitales de Arequipa para atender casos graves. Aunque igual seguimos al límite de la capacidad.

El epidemiólogo y representante del Ministerio de Salud dentro del Comando Regional COVID-19, Percy Miranda Paz, explicó que este producto —un medicamento usado como antiparasitario— en combinación con la hidroxicloroquina u otro antinflamatorio, evita que la infección se extienda hasta los pulmones y llegue a complicar la salud de los pacientes.

La evidencia de la eficacia de este tratamiento se extrajo de la evaluación de los casos positivos de este virus en el centro de aislamiento temporal de Cerro Juli.

Antes de usar la ivermectina, en un periodo de 15 días se derivaban de 8 a 12 pacientes —de los 50 que albergaba— al hospital COVID-19, después con la medicación de este producto la cifra se redujo de 1 a 2 pacientes, del total de 102 ‘aislados’.

“Si bien esto solo es un estudio de observación, a nivel de la Gerencia Regional de Salud estamos haciendo un estudio de investigación con una serie de casos para poder probar de manera científica que el impacto de este fármaco evita que los pacientes lleguen a mayores complicaciones”, refirió Miranda.

Protocolo

Con este antecedente se dispuso como parte del protocolo de atención de casos positivos de COVID-19, prescribir el uso de ivermectina para todos los pacientes leves e incluso asintomáticos, previa evaluación médica.

No obstante Percy Miranda, también aclaró que no se puede usar este medicamento para prevenir el contagio del coronavirus y que hay que tener mucho cuidado con la venta indiscriminada en presentaciones para animales.

“La ivermectina no es un profiláctico y solo debe ser prescrito por un médico a pacientes positivos”, advirtió. 

Distribución a centros y postas de salud

Días atrás el Gobierno regional autorizó la producción de 500 mil dosis de ivermectina para ser distribuidas en los diferentes hospitales y centros de salud de la región. La elaboración está a cargo de los laboratorios del IREN Sur y el nosocomio Goyeneche.

Además, en las diferentes intervenciones de las patrullas sanitarias que empezaron a identificar casos de infectados casa por casa en varios distritos de Arequipa, también se empezó a prescribir el uso de este producto.

No lo avalan

La combinación de ivermectina con hidroxicloroquina, ya es parte del protocolo de atención dispuesto por el Ministerio de Salud a nivel nacional, en casos positivos de coronavirus, sin embargo un grupo de doce médicos e investigadores peruanos, enviaron una carta abierta a esta entidad para que se reconsidere su uso.

La misiva recomienda —según el portal Ojo público—, “reevaluar y descontinuar el uso de la hidroxicloroquina y la ivermectina en la prevención y el tratamiento del COVID-19, debido al riesgo de reacciones adversas y a la ausencia de evidencia científica confiable sobre la eficacia de estos medicamentos”.

IMPORTANTE 

Según las proyecciones de la Gerencia Regional de Salud, a partir de la segunda semana de julio empezaría a descender el impacto de la pandemia del coronavirus en nuestra región, sin embargo, advierte que esto solo será posible si la población asume el ‘autocuidado’ como una práctica permanente para evitar el contagio.

Te puede interesar

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.
Destacado

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
Opinión

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

Jul 18, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

El abrigo (cuento)

Jul 17, 2025
Claudia Casas dirige este prekínder ubicado en la urbanización Lara en el distrito de Socabaya.
Emprendimiento

El llamado de la vocación

Jul 17, 2025
Opinión

¿Quién fue Honorio Delgado Espinoza?

Jul 17, 2025
Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.
Destacado

Cusco: Chumbivilcas se convirtió en el epicentro de la minería artesanal

Jul 16, 2025
Siguiente publicación
La estrategia de lucha contra el coronavirus se fortaleció en los últimos días con patrullas de salud que visitan casa por casa a la población más vulnerable.

¡A la caza del COVID-19!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil