• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
18 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Nuevo Gobierno recibirá un sistema educativo debilitado y con brechas crecientes

Escrito por Encuentro
Mar 2, 2021
en Actualidad
Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

0
COMPARTIDOS
33
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

San Pablo Informa

El sistema educativo peruano ha logrado mejorar sus indicadores de cobertura e incrementar los resultados de aprendizaje, pero de manera insuficiente y parcial pues se hizo a costa de incrementar la desigualdad. A ello se suma la pandemia del COVID-19, que puesto de manifiesto los viejos y graves problemas de la educación peruana, y con los que iniciará este nuevo año lectivo.

Sandra Carrillo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), autora de Políticas para una educación equitativa e inclusiva, propone una hoja de ruta de acciones a realizarse a 100 días, 1 año y 5 años, como aporte a los planes de gobierno de las nuevas autoridades y que es parte de los 20 documentos de política encargados por el proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno. 

Este material puede ser consultado aquí: perudebate.org/documentos-de-politica/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva/.

“Si vemos en volumen el acceso a la educación, decimos que hemos ido bien, pero cuando observamos los grupos más desfavorecidos, encontramos brechas y desigualdades que crecen, por eso, si hablamos de un sistema educativo de calidad, este debe tener las mismas condiciones y asegurar el aprendizaje para todos”, sostiene la autora del documento.

Carrillo propone medidas que apuntan a fortalecer el sistema educativo desde la equidad e inclusión. Algunas de estas son: la ampliación de la oferta de servicios de atención a la primera infancia (0-2 años) y universalización (3-5 años). Los equipos profesionales, materiales educativos pertinentes también forman parte de las medidas en la primera infancia.

Otro punto a destacar es la atención de alumnos que provienen de familias en situación de pobreza y pobreza extrema, que viven en zonas rurales, bilingües (lengua materna originaria), niños con alguna discapacidad, afroperuanos, migrantes y/o refugiados.

La investigadora afirma que “el sector educación es complejo y si bien tiene políticas y programas en curso, es muy difícil atender a estas poblaciones.  Se debe reforzar esas políticas y darles esa mirada de la equidad e inclusión, que van articulados al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 y también al Proyecto Nacional al 2036”.

Hoja de ruta

Carrillo indica que, debido al escenario de la pandemia, el nuevo Gobierno que se elegirá en el mes de abril, recibirá un sistema educativo debilitado y con brechas crecientes. También encontrará un año escolar en curso y un presupuesto aprobado para el siguiente año.

En ese sentido, los primeros 100 días deberían generar un pacto educativo (a través del Consejo Nacional de Educación y el Acuerdo Nacional) que permita ganar recursos para el sector, así como a definir medidas urgentes para aplacar el impacto de la pospandemia y a enfocarse en el buen inicio del año escolar 2022.

Otras metas para cumplirse serían: Plan de adecuación curricular y pedagógica para el alumnado con mayor riesgo de fracaso y deserción escolar, programas de retorno a la escolarización y de segunda oportunidad para estudiantes que abandonan el sistema, identificación de necesidades de capacitación para docentes y directivos con énfasis en cómo trabajar con los estudiantes más vulnerables y con bajo rendimiento.

Perú Debate 2021

El proyecto Perú Debate 2021, es una iniciativa que agrupa al Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) e Idea Internacional. Tiene como propósito fortalecer la capacidad de los partidos políticos, elevar el nivel del debate electoral y aportar a las nuevas autoridades que resulten electas para el periodo 2021-2026.

Esta iniciativa pone a disposición de las agrupaciones políticas, la comunidad electoral, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto un total de 20 documentos de análisis sobre los principales retos que asumirán las próximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, distribuidos en cuatro ejes temáticos: Reforma del Estado y Gestión pública, Políticas sociales, Desarrollo productivo y empleo, y Desarrollo y ambiente.

Te puede interesar

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.
Actualidad

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Virtuales congresistas por Arequipa para el periodo 2021-2026.
Actualidad

¿Quiénes son y qué historial tienen, los virtuales congresistas por Arequipa?

Abr 14, 2021
403
Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.
Actualidad

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
41
Carlos Timaná, evaluó el resultado de las elecciones presidenciales.
Actualidad

Segunda vuelta: La invocación es emitir un voto responsable y reflexivo

Abr 12, 2021
43
Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.
Actualidad

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
14
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.
Actualidad

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
22
Siguiente publicación
En 2020 Arequipa fue la segunda región con mayor producción de cobre.

¿Cuál es el futuro de la minería, según los ‘favoritos’ de las encuestas presidenciales?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing