Patricio Quintanilla Paulet
Rector de la Universidad La Salle
Director del Instituto de Economía de Arequipa, IPE Arequipa
A lo largo de la historia se han generado diferentes propuestas económicas, algunas exitosas, otras que no lo fueron, pero algunas cambiaron la visión del mundo.
En el año 1776 se publica en Londres un libro que cambia el mundo, se trata de La Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, escrito por Adam Smith, filósofo nacido en Escocia, Reino Unido, que es el primero en la ciencia económica.
Su aporte es revolucionario en ese momento, como una de sus frases célebres: “La ambición individual sirve al bien común”, que se entiende como que las personas actúan por sus propios intereses, pero al hacerlo contribuyen con el bienestar general. Este concepto, sumado al comportamiento de la economía por sí sola, es lo que llama “la mano invisible”, y explica por qué el libre mercado permite que la economía funcione y se satisfagan las diferentes necesidades.
Por supuesto fue el inicio de muchas teorías económicas, algunas vigentes hasta hoy y otras descartadas en el transcurso del tiempo.
Situación de Perú en 2025
A lo largo de los años, las trabas burocráticas han sido y siguen siendo cada vez mayores y son un obstáculo para el crecimiento y desarrollo, particularmente porque dificultan y retrasan la inversión privada. En el caso de la inversión pública, los controles son inevitables para tratar de combatir la corrupción, lo que hasta ahora no se logra en los diferentes niveles.
Uno de los indicadores para medir la excesiva regulación, es el tiempo requerido en el Perú para abrir una pequeña empresa, que es varias veces mayor que en países vecinos como Chile y Colombia. Esto atenta contra la formalización de las micro y pequeñas empresas (mypes), objetivo permanente de las autoridades, con implicancias en los aspectos tributario y laboral.
En el caso de las empresas medianas y grandes, sean nacionales o extranjeras, el impacto de la inversión privada es directo sobre el crecimiento económico y el consecuente aumento del producto bruto interno (PBI) e, igualmente, en la creación de puestos de trabajo.
Propuesta esperanzadora
El actual ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha anunciado un paquete de medidas de desregulación, en coordinación con importantes gremios empresariales. Lo ha denominado “shock desregulatorio”, y el objetivo es impulsar la inversión privada y promover el empleo, ambos de la mayor importancia para el desarrollo del país.
El ministro ha anunciado que el primer paquete de medidas de desregulación se presentará a fines de marzo.
Esto debe ser una consolidación de los principios del libre mercado, que está ampliamente demostrado que es la mejor alternativa para la determinación de precios y asignación de recursos. Además, esto debe considerar un estricto control de posiciones dominantes en el mercado como monopolios y oligopolios, que no solamente afectan al consumidor, sino deterioran la imagen del libre mercado, por mala interpretación de sus características y principios.
Conclusiones
A lo largo de los últimos tiempos, en el Perú hemos tenido gobiernos con un corte estatista o liberal. En el primer caso las consecuencias han sido catastróficas para el país, y además, llevaron a un alto nivel de regulación, originando un retraso en las variables económicas afectando a todo el país.
El anuncio del ministro Salardi es alentador, esperamos que las medidas anunciadas se concreten en el plazo previsto y sean realmente un motor de crecimiento y desarrollo.
Discusión sobre el post