• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La nave espacial que nació en Tiabaya

Equipo de la UCSP, elaboró una maqueta animada del primer prototipo en el mundo creado por Pedro Paulet

Escrito por Gabriel Centeno Andía
Sep 14, 2021
en Actualidad, Destacado
El motor cohete de Pedro Paulet, usó la tecnología que llevó al hombre a la luna.
Autobólido. Es una nave espacial que utiliza 72 motores-cohete; 36 en cada ala.
Fiorella Quintanilla conservó en su casa las maquetas de su padre Gustavo Quintanilla.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gabriel Centeno Andía

Pedro Paulet, considerado como el padre de la astronáutica, nació en el distrito de Tiabaya. Creció en este pueblo pintoresco muy arraigado a sus tradiciones. Paulet vivió rodeado de pólvora y desde muy niño, su atracción fueron los fuegos artificiales, tanto que, cuando creció, se hizo amigo de los pirotécnicos del lugar a quienes rogaba le regalen algunos restos para experimentar y soñar con llegar al espacio.

A los 21 años, Paulet se fue a estudiar arquitectura a Francia y en 1897 fue integrado a la Sociedad Astronómica Francesa. Al año siguiente, fue admitido por el Instituto de Química Aplicada de La Sorbona y poco tiempo después, representó al Perú en la Exposición Universal de 1900. En 1901 se hizo miembro de la Sociedad Química de París, en ese período, Paulet diseñó la idea de un avión cohete.

Precisamente la familia Quintanilla Paulet, conservaba en el techo de su casa esa reliquia científica que, por su dimensión, no podía ocupar otro ambiente. Se trataba de las maquetas de un motor cohete y un autobólido elaborados por Gustavo Quintanilla Paulet (sobrino de Pedro Paulet) y que pudo exhibir por última vez en 1995, en la galería del Banco Continental.

Ambos diseños, se basaron en los planos que elaboró el arequipeño Pedro Paulet. El motor cohete corresponde al año 1893 y para el ingeniero Eber Huanca Cayo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y especialista en tecnología espacial, se trata del descubrimiento de la rueda para los viajes espaciales.

Prototipo de nave espacial

Los planos del autobólido (que en realidad es el prototipo de una nave espacial) se crearon en 1902 y precisamente Huanca, fue el responsable de darle animación, junto a un equipo de investigadores de la UCSP.  El diseño de esta nave fue inspirado en la lectura del libro Veinte mil leguas de viaje submarino pues se asemeja al Nautilus.

“Luego de ocho meses de trabajo, concluimos la maqueta animada y a escala. Hemos incorporado un sistema mecatrónico a la maqueta original para conseguir el movimiento horizontal y vertical con la finalidad que se entienda mejor el diseño elaborado por Pedro Paulet”, indicó.

También se montó el interior de la cabina de los astronautas. Para ello utilizaron piezas impresas en 3D y con acabados a mano. Según el diseño de Pedro Paulet, esta podía despegar de la Tierra, viajar en el espacio e incluso trasladarse en las profundidades del mar como un submarino.

El trabajo realizado por el equipo de la UCSP, tuvo como base las maquetas donadas por la Fundación Gustavo Quintanilla Paulet. “La Universidad Católica San Pablo, asumió el reto de recuperarlas y mejorarlas con el fin de revalorar el aporte científico de Pedro Paulet para el mundo y qué mejor, que hacerlo desde su tierra”, remarcó Huanca.

Legado familiar

“Cuando le preguntábamos a mi papá sobré qué haríamos con las maquetas, siempre nos decía que servirían para la posteridad. Hoy tenemos claro ese objetivo y no dudamos en que el mejor lugar para conservarlas es la UCSP, para que pueda servir de estudio y los jóvenes contemplen el prototipo de todas las naves del mundo, pero sobre todo les permita soñar”, revela Fiorella Quintanilla, hija de Gustavo Quintanilla Paulet.

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
Romitza Gamarra ofrece productos a base de aceituna en Diva Oliva.
Emprendimiento

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Mar 22, 2023
Opinión

100 días

Mar 21, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Siguiente publicación
Decisión política, iniciativa privada y el aporte de la academia, harán posible que Arequipa sea una ciudad sostenible.

¿Qué tan lejos está Arequipa de convertirse en una ciudad sostenible?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version