Redacción
La propuesta Tejiendo futuro: De ideas a realidades, de mujeres a líderes ganó el III Concurso Allinta Ruwana: Hacer el bien, organizado por el área de Proyectos Solidarios de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y auspiciado por Sociedad Minera Cerro Verde.
La propuesta busca capacitar en la elaboración de artesanías y comida, a mujeres de 17 a 40 años del sector de Nueva Esperanza en Alto Cayma, a través de una aplicación de celular.
Las charlas serán virtuales y presenciales, mientras que la aplicación permitirá hacer un seguimiento al trabajo que realicen las beneficiadas.
Esta propuesta se desarrollará en alianza con el Rotary Club y el CITE Arequipa, organismo encargado de desarrollar las capacidades de los artesanos en la región.
“Creemos que al impactar en las mujeres –que, en su mayoría, son jefas de hogar– se podrá generar bienestar”, comentó Mayra Zamata, alumna de la escuela de Administración de Negocios de la San Pablo.
Este proyecto fue desarrollado por Ayled Betzaida Quispe Ccallme, Erick Anthony Gómez Velasco, Daniel Edmundo Huacasi Monge, Mayra Celina Zamata Ccorisapra y José Manuel Ticona Huilca.
Ayled Quispe destacó que el equipo está integrado por un profesor y estudiantes de Ingeniería Civil y una alumna de Administración de Negocios. La presencia de profesionales, provenientes de diferentes disciplinas, conllevó a integrar ideas y desarrollar la propuesta ganadora.
Esta fue elegida entre 35 iniciativas presentadas por la comunidad universitaria de la San Pablo, una cifra récord en la historia de estos concursos. Aproximadamente, participaron 175 estudiantes, antiguos alumnos, docentes y colaboradores administrativos de la universidad.
Este concurso busca estimular la participación activa de la comunidad universitaria de la San Pablo en propuestas de proyectos solidarios, con un enfoque colaborativo para resolver problemáticas sociales presentes en la región Arequipa.
Otras propuestas ganadoras
Entre tanto, en segundo puesto se ubicó la propuesta Mis primeros pasos financieros, que plantea mejorar la educación en finanzas y ciudadanía en estudiantes del 5.° y 6.° grado de primaria de colegios en distritos vulnerables.
El tercer lugar fue para Amachay Wasi, que busca crear un contenido psicoeducativo sobre los efectos del consumo de alcohol en la persona y su relación con la violencia familiar.
Trabajo en equipo
Gabriela Cabieses Colmenares, directora de Servicio y Proyección a la Sociedad de la San Pablo, destacó que las propuestas se desarrollaron en equipos integrados por personas de diferentes profesiones, lo que enriquece el planteamiento: “De esta manera, nos acercamos a la realidad de una manera interdisciplinar”, dijo.
“Cada día vamos a conocer mejor la realidad para mejorarla. Si juntamos a personas con aproximaciones distintas, entonces lograremos una realidad diferente”, señaló.
También consideró importante ser humildes y preguntarnos a nosotros mismos en qué podemos aportar para mejorar nuestra comunidad.
Esencia humana
Keith Choquehuanca, superintendente de Asuntos Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó la esencia humana plasmada en cada proyecto, “eso dice mucho de la formación del contenido que se entrega a los alumnos en esta universidad”, dijo.
Indicó que los proyectos evaluados responden a una necesidad que puede tener una solución y, además, propuso que se den a conocer los resultados de aquellas propuestas que sean ejecutadas.
“Cerro Verde saluda esta iniciativa y nos sumamos con alegría a este esfuerzo”, finalizó.
Discusión sobre el post