Deysi Pari
En Perú, la Navidad es celebrada con ciertas particularidades, según cada región. En Puno, por ejemplo, celebran estas fiestas al ritmo de orquestas y bailes, esto también ocurre en el distrito de Pucará, pero esta festividad presenta, además, otros elementos característicos.
El distrito, situado en la provincia de Lampa, que también alberga a artesanos de cerámica y es conocido por los “toritos de Pucará”, por estos días se prepara para celebrar la Festividad del Nacimiento del Divino Niño Jesús.
La artesana Susana Condori contó a Encuentro que se trata de una de las actividades más destacadas en esta localidad y que va desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero.
Una serie de actividades
La tradición de esta actividad dispone que el día 24 de diciembre, los ciudadanos ingresen a la plaza principal montados a caballo, el 25 de diciembre tienen programada la misa central, la procesión de la imagen del Niño Jesús, así como la entrada de cirios y flores.
Las actividades se extienden ese día, pues la comunidad participa en una retreta de músicos en el frontis de la iglesia Santa Isabel.
Las danzas y las actividades musicales se prolongan puesto que el 26 de diciembre los músicos hacen una presentación a las 5:00 de la mañana en el cerro Puca Orcco. El acto prosigue con una misa de bendición, luego con un concurso de danzas de traje de luces y una parada folklórica por el distrito.
Los festejos continúan en esta localidad hasta la llegada del Año Nuevo, también con misas.
Artesanos venden sus creaciones
Pucará, conocido por sus populares toritos, es cuna de artesanos que ofrecen estas y otras piezas al visitante, pero en el caso de Susana Condori, ella prepara sus trabajos para esta temporada del año.
Ella hace ollas de barro, figuras para el nacimiento navideño y viaja por el sur del país para vender sus artesanías. Expende sus productos en Cusco o en Arequipa, donde hay ferias variadas.
Una feria tradicional
Otra actividad que se realiza de forma tradicional por la Navidad en Puno, es la feria Wawa Q’atu, donde se venden artesanías para el armado del nacimiento.
Según el promotor cultural puneño, José Morales, en Puno no hay una imagenería como la que se produce en Cusco, con rasgos característicos como se observa en los trabajos de los Mendivil o el tradicional Niño Manuelito.
La referida feria anteriormente se realizaba en el parque Pino, este 2024 se llevará a cabo en la avenida La Torre con la avenida Floral hasta la avenida Costanera y se tiene previsto que participen 800 comerciantes.
Morales destaca que si bien la Navidad es única en todo el mundo, en el Perú se produjo un sincretismo entre las costumbres del Ande y las traídas por los españoles con la Iglesia Católica.
Discusión sobre el post