Redacción
La inteligencia artificial (IA) generativa plantea un nuevo paradigma para el sector público, dijo la investigadora del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (IALAB-UBA), Mariana Sánchez Caparrós. La IA generativa crea contenido nuevo como texto, imágenes, música, audio y videos a partir de datos.
La especialista fue una de las ponentes invitadas a la primera edición de las Jornadas Internacionales de Derecho, Inteligencia Artificial y Gobierno, evento organizado por el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
Sánchez indicó que es importante analizar esta tecnología e identificar las oportunidades que puedan presentarse para aprovechar mejor estas herramientas informáticas, a fin de optimizar y modernizar los servicios a la ciudadanía.
Esta tecnología permitiría, entre otras bondades, automatizar procesos y hacerlos más rápidos y eficientes, lo que propiciaría que los funcionarios puedan dedicarse a tareas más complejas. Agregó que es una herramienta potente que apunta a transformar una administración pública 4.0 o inteligente en beneficio de los usuarios.
“Con la IA generativa, el usuario puede automatizar procesos y abreviar procedimientos. Así ya no se harían, por ejemplo, esos copy pastes que no aportan ningún valor y que demoran”, relató durante su ponencia en el evento de la UCSP.
Mejorar el servicio público
De esta manera, la IA permitirá la transformación digital de la administración pública, que tiene que ver con mejorar el servicio destinado a la ciudadanía y crear entornos de innovación continua.
Así se lograría una mejor interacción con el ciudadano para garantizar una experiencia positiva con el sector público.
También recomendó diseñar un programa adecuado e idóneo que permita a los servidores públicos atender de una manera más eficiente y cumplir los objetivos planteados en la transformación digital.
“Hablamos de burocracia digital cuando nos referimos a una burocracia de clics. A mí no me sirve hacer 50 clics porque no agilizo nada y esto responde a un software que está mal diseñado”, dijo la experta.
Manejar los riegos
Otro punto importante que destacó es que la IA demanda trabajar de manera interdisciplinaria para que cada profesión involucrada aporte desde su mirada y conocimiento, y entre todos se construya una visión más holística e integral de los proyectos, así se logrará soluciones adecuadas y abordará mejor las amenazas.
Esta metodología de trabajo ayudará a gestionar mejor los riesgos que puedan generarse por desempleo, seguridad, factores legales o regulatorios, entre otros.
Las Jornadas Internacionales de Derecho, Inteligencia Artificial y Gobierno constituyen una propuesta académica interdisciplinar y abierta a la integración del saber, que busca ofrecer el más idóneo conocimiento, análisis y reflexión del impacto que tiene la inteligencia artificial en las principales ramas del derecho, la administración pública y las políticas públicas.
Discusión sobre el post