• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Investigadores de la San Pablo proponen estabilizar taludes con raíces de hierbas

Proyecto busca dar una alternativa a autoridades y población que vive cerca de las riberas.

Escrito por Encuentro
May 15, 2023
en Institucional, Actualidad
Este proyecto es financiado por Concytec, a través del programa ProCiencia.

Este proyecto es financiado por Concytec, a través del programa ProCiencia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Un grupo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), propone la estabilización de taludes con ayuda de raíces de hierbas para evitar erosiones o deslizamientos que podrían afectar a viviendas construidas en zonas de riesgo.

La investigación se realiza como parte del proyecto “Propuesta de estabilización de talud a partir de la evaluación de la influencia de raíces de cultivos perennes enfocada al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, en una zona de alto riesgo de deslizamientos en la ciudad de Arequipa”, el cual es financiado por Concytec, a través del programa ProCiencia.

Esta iniciativa inició en septiembre de 2022, con la identificación de un talud ubicado en el río Socabaya que reunía las condiciones de suelo adecuadas para esta investigación. Según Daphne León Mogrovejo, ingeniera civil y docente de la San Pablo, si bien esta superficie es buena tiene unos problemas que podrían resolverse con la propuesta de su equipo.

“El suelo no es malo, de acuerdo a nuestros estudios es considerablemente bueno. El problema es que sufre de deslizamientos menores en el transcurso del año, ya que es una pendiente. Las lluvias generan erosión, cuando ingresa el río, el suelo está más húmedo y cuando está húmedo genera más deslizamientos”, explicó.

Un talud es una inclinación de la superficie de un terreno que en la zona investigada presenta, en la mayor parte del área, un suelo areno-limoso, un tipo de tierra suelta con mayor predisposición a deslizamientos y en consecuencia peligroso para las familias que viven en la parte de arriba.

Cómo las hierbas generan estabilidad

El planteamiento de este proyecto busca utilizar hierbas nativas de la zona para que sus raíces contengan este fenómeno, lo que evitaría que el suelo siga sufriendo erosión y beneficiaría a las asociaciones de viviendas ubicadas cerca del talud en estudio en la ribera del río Socabaya.

“El mejoramiento por raíces genera estabilidad, un poco superficial. Eso es lo que buscamos para menguar los deslizamientos menores, cuya acumulación generará mayor erosión e inestabilidad en los suelos”, dijo Daphne León.

El objetivo es que estos cultivos otorguen soporte al talud, una solución considerada menos costosa que un muro de contención y que además mejoraría el paisajismo de la zona.

Esta intervención en el talud se puede ejecutar también con arbustos o árboles, pero escogieron hierbas porque identificaron dos especies que usualmente crecen en la zona y cuya presencia garantizaría la sostenibilidad de la propuesta a largo plazo.

“Escogimos hierbas porque es lo que más hemos visto en la zona y hay pocos estudios con ellas. Hemos elegido dos, una es natural en la zona, y la otra es pasto común, cultivo introducido en el sector. Ambos son cultivos perennes que con el pasar del tiempo puede morir una parte, pero la otra se reproduce constantemente”, señaló.

EL DATO 

Además de Daphne León Mogrovejo también integran este equipo de investigadores: Daniela Paredes Malma, Lizandra López Belón, Gino Calderón Vizcarra y Manuel Salas Valencia.

 ¿Cuándo culmina el proyecto?

La investigación determinará qué especie es la más idónea para alcanzar el objetivo. Los estudios se realizan en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos de la San Pablo apoyados con software de última generación.

En este proceso también se involucra a la población para conocer sus inquietudes acerca de la labor de las autoridades en tareas de prevención, además de socializar esta propuesta que busca brindar mayor seguridad a sus viviendas.

El proyecto debe terminar en febrero de 2024 con conclusiones más concretas sobre la investigación, y se espera que sean tomadas en cuenta por los gobernantes, como una alternativa de solución en la prevención de desastres naturales.

Tags relacionados: ArequipaUCSP

Te puede interesar

Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Institucional

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
Expositores alentaron la integración social de los migrantes.
Destacado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Jun 8, 2023
La atención al público se realizará de 09:00 a 14:00 horas.
Institucional

Orientación y consejería psicológica gratuita este viernes en la plaza de Yanahuara

Jun 8, 2023
Atender la salud mental es un tema prioritario en la actualidad.
Destacado

Autoridades deben promover una adecuada salud mental

Jun 7, 2023
Renato Concha Urday es uno de los impulsores de Exponentia, que ofrece el servicio de gestión de redes sociales.
Emprendimiento

Exponentia: un especialista en la gestión de redes sociales para empresas

Jun 6, 2023
Mensaje. Las diferencias nos complementan y unen como sociedad.
Destacado

El perdón como camino hacia la reconciliación

Jun 6, 2023
Siguiente publicación

Pobreza

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Bolívar y Francisco de Paula Otero, primer prefecto de Arequipa

El valor de dar un paso al costado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (4)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (270)
  • Deportes (184)
  • Destacado (447)
  • Diálogo (75)
  • Economía (299)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (130)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (212)
  • Institucional (168)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (507)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023
Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version