• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

El caso de Corea del Sur: universidades comercializan sus tecnologías

Especialista del país asiático expuso en la Semana de la Investigación de la San Pablo

Escrito por Encuentro
Nov 25, 2022
en Institucional
Hongsung Yoo, explicó el caso de la Corea del Sur: como pasaron de investigar a innovar y lograron ser una potencia tecnológica.

Hongsung Yoo, explicó el caso de la Corea del Sur: como pasaron de investigar a innovar y lograron ser una potencia tecnológica.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Las universidades de Corea del Sur tienen la posibilidad de formar holdings, o empresas que comercialicen directamente la tecnología que nace de investigaciones desarrolladas en sus laboratorios.

Así lo indicó Hongsung Yoo, director del Centro Internacional de Desarrollo, Cooperación e Innovación de la Universidad de Inha de ese país y líder del proyecto para Fortalecer la Innovación y el Emprendimiento basado en TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), que es financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica).

El docente participó con la ponencia “Cómo comercializar con éxito la tecnología del laboratorio al mercado”, como parte de la Semana de la Investigación organizada por la Universidad Católica San Pablo.

Gracias a las normas aprobadas por el Ministerio de Educación de Corea del Sur, las universidades de este país tienen la posibilidad de gestionar fundaciones de cooperación industrial y tecnológica, que les permite comercializar directamente sus tecnologías en el mercado. Estas empresas son administradas por los mismos docentes y alumnos.

En los casos de éxito expuestos por el ponente destacan investigaciones universitarias sobre cosméticos, tratamientos contra el cáncer y células madre, que generan beneficios de millones de dólares a las universidades.

Esta dinámica ha sido uno de los pilares que llevaron a Corea del Sur a la cima de la innovación mundial. Por ejemplo, en el Ranking de Innovación Global este país aparece en quinto puesto y en el reporte de Bloomberg figura primero. Perú está en el puesto 70.

Otro de los pilares de la innovación coreana se refleja también en las patentes solicitadas para su registro. En 2020 se presentaron más de 24 mil solicitudes y se registraron 14 mil. Según Indecopi, en Perú apenas se llegó a 1 232, en 2021.

Colaboración con el gobierno

La exposición de Hongsung Yoo demostró que la estrecha colaboración entre el gobierno y la universidad ha permitido este ecosistema de desarrollo que, a largo plazo, terminó favoreciendo al país. Esta articulación empezó a promoverse en la década del 90 y al inicio no tuvo la acogida necesaria, pero con el paso de los años, la respuesta cambió para bien.

Al inicio de su ponencia, recordó que Corea del Sur no era lo que hoy observamos, sino un país empobrecido con un ingreso per cápita de 64 dólares en 1955. En la actualidad, este indicador supera los 30 mil dólares.

Este crecimiento también estuvo ligado al inicio con la migración de mineros y enfermeras coreanas a Alemania, luego de la guerra de Corea en los años 50. Las divisas que enviaban estos migrantes contribuyeron al desarrollo de grandes obras, mientras que el gobierno empezó a otorgar beneficios a las empresas extranjeras para que inviertan. “Al inicio fuimos un país que recibía ayuda extranjera, ahora somos un país que da dinero al mundo”, señaló.

Recomendaciones

Por otro lado, recomendó a los investigadores emprendedores que trabajen bien sus procesos de desarrollo del cliente. “Al inicio se preocupan más en el producto que en el mercado, cuando es al revés”, dijo.

Señaló que una de las primeras razones del fracaso de las start up (emprendimientos) es diseñar productos o servicios que “nadie quiere”, por eso es importante, primero, identificar necesidades y luego diseñar la solución que atenderá esa demanda.

Acotó que, para promover el ecosistema de innovación, es necesaria una estrecha vinculación entre gobierno, universidad y empresa. “En Perú hace falta potenciar más la cooperación entre estos actores”, dijo el especialista.

La Semana de la Investigación de la San Pablo tuvo cerca de 30 actividades, entre ellas la feria de proyectos, que permitió conocer los trabajos de investigación que desarrollan docentes y alumnos en distintos campos del saber.

Ver la nota en el sitio original AQUÍ

Tags relacionados: ArequipaInvestigaciónUCSP

Te puede interesar

El conversatorio estuvo dirigido a alumnos y docentes del Departamento de Psicología de la UCSP.
Institucional

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Sep 26, 2023
Expertos compartieron propuestas en panel: “Qué profesionales necesita el Estado para su transformación digital”.
Institucional

¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?

Sep 22, 2023
Delegación de la San Pablo logró el segundo lugar en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, realizada en México.
Institucional

Alumnas de San Pablo ganan segundo lugar en competencia de derechos humanos en México

Sep 18, 2023
El contralmirante Roberto Jiménez y el rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, sellaron acuerdo de apoyo interinstitucional.
Institucional

La San Pablo y la Marina de Guerra del Perú firmaron convenio de apoyo interinstitucional

Sep 15, 2023
La San Pablo está en el puesto 17 a nivel nacional, según este nuevo ranking de QS.
Institucional

La San Pablo es la universidad privada fuera de Lima mejor ubicada en el ranking QS

Sep 14, 2023
Los egresados de Ciencia de la Computación de la San Pablo, laboran en importantes empresas de tecnología como Google, Facebook y Microsoft.
Institucional

Ciencia de la Computación de la San Pablo logra acreditación internacional por ABET

Sep 14, 2023
Siguiente publicación
Cuba exhortó a los empresarios arequipeños a no especular con el precio del dólar, dada su alta volatilidad.

Recomiendan a pymes no invertir mucho en los próximos dos años

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Carlos Diez Canseco, analiza el contexto que afronta el sector minero en el país

Sep 26, 2023

Alberto Otárola: “Tía María no está en la agenda del Gobierno”

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (315)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (116)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (209)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El conversatorio estuvo dirigido a alumnos y docentes del Departamento de Psicología de la UCSP.

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Sep 26, 2023
La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil