• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Arequipa desaprobó en gestión de desastres

Especialista en Modelación Matemática de la Universidad Católica San Pablo, evaluó eficiencia en la atención de emergencia ocurrida en Secocha.

Escrito por Encuentro
Feb 24, 2023
en Institucional
Los modelos matemáticos aplicados a la gestión de desastres son cruciales para aumentar la eficiencia en las operaciones humanitarias.

Los modelos matemáticos aplicados a la gestión de desastres son cruciales para aumentar la eficiencia en las operaciones humanitarias.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El desastre suscitado en la zona de Secocha, distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en la provincia de Camaná, se convirtió en la crónica de una muerte anunciada. El proceso de gestión de desastres registró deficiencias antes y durante la emergencia, según indicó María Fernanda Carnero Quispe, especialista en Modelación Matemática, egresada de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

La especialista explicó que un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad, y para abordarlo adecuadamente se aplica el ciclo de gestión de desastres, que comprende las fases de Mitigación, Preparación, Respuesta y Reconstrucción.

Con respecto a la etapa de mitigación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), identificó en sus informes de 2014 y 2021, que el sector de Secocha era una zona propensa a la ocurrencia de huaicos y recomendó la reubicación de la población que vivía en el cauce y desembocadura de la quebrada. A pesar de estas advertencias, no se tomaron las medidas necesarias para evitar la situación actual.

Con respecto a la etapa de preparación, se hizo evidente la ausencia de planes efectivos para el preposicionamiento de bienes de ayuda humanitaria y su distribución, así como para la evacuación de la población en caso de un desastre.

Con respecto a la etapa de respuesta, se observó que no se pudo atender a la totalidad de los damnificados en las primeras 72 horas después del desastre, ocasionando que no se satisfagan las necesidades básicas de la población afectada, como alimentos, abrigo y vivienda.

“Si la ayuda no se entrega en las primeras 72 horas después del desastre, la gestión de la ayuda humanitaria se puede calificar como ineficiente. También debemos considerar que hay varios factores que influyen en el éxito o fracaso de la entrega oportuna de ayuda, tales como los planes formulados en la fase de preparación, la disponibilidad de recursos, la coordinación entre los organismos encargados, las condiciones climáticas, entre otros”, afirmó Carnero.

Utilidad de los modelos matemáticos

Los modelos matemáticos aplicados a la gestión de desastres son cruciales para aumentar la eficiencia en las operaciones humanitarias. Actualmente, existen modelos matemáticos para la localización de almacenes de ayuda humanitaria, distribución de suministros, evacuación de la población, entre otros, acotó la especialista.

Es importante destacar, que no solo la población de Secocha sufrió las consecuencias de la emergencia, causada por la activación de la quebrada San Martín, debido a las lluvias intensas. Otras localidades del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, como Miski, San Martín y Urasqui, también han sido afectadas.

“Es fundamental que el sector público continúe liderando la coordinación en la respuesta ante una emergencia, pero al mismo tiempo, es crucial incentivar a la participación activa del sector privado, especialmente de las universidades, las cuales pueden brindar un apoyo valioso para mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de desastres en nuestro país”, recalcó María Fernanda Carnero.

La Universidad Católica San Pablo con un equipo multidisciplinario, se encuentra diseñando un sistema denominado “Modelo matemático para la localización de puntos de entrega temporales de bienes de ayuda humanitaria en caso de sismo de gran magnitud para el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa”, a fin de no cometer los mismos errores en la gestión de desastres.

La clave ante un desastre: la investigación

Podemos analizar la gestión de desastres considerando Arequipa como una zona sísmica y rodeada por tres volcanes. Lo esencial es que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajen en conjunto para reducir la vulnerabilidad de la población y mejorar su capacidad de respuesta ante esta clase de eventualidades.

Para reducir la vulnerabilidad, es necesario concienciar a la población sobre la importancia de construir edificios sismorresistentes y alejados de zonas vulnerables, como quebradas y torrenteras.

Para mejorar la capacidad de respuesta, es importante incentivar la generación de proyectos de investigación que involucren el desarrollo de herramientas para la toma de decisiones en casos de desastre, como la formulación de modelos matemáticos adaptados a la realidad de la zona en estudio.

Tags relacionados: ArequipaHuaicoLluvias

Te puede interesar

Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Fátima Quiroz Miraval, interpreta la música flamenca y afroperuana, en la agrupación Cruel Alegría.
Institucional

Todo el encanto del flamenco, este sábado en la San Pablo

Mar 15, 2023
Google y Meta podrían generar aplicaciones con capacidades similares al ChatGPT. Foto: Andina/Ricardo Cuba.
Institucional

¿Son fiables las respuestas del ChatGPT?

Mar 9, 2023
Alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez y el rector Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, suscribieron convenio marco.
Institucional

La San Pablo trabajará en mejora de procedimientos internos de comuna provincial de Arequipa

Mar 6, 2023
Siguiente publicación
“Palomo” y “Amador” empataron en la pelea de superfondo, en una larga contienda. Por momentos, los astados paralizaron la lucha.

Las peleas de toros por Miércoles de Ceniza

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version