• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Turismo en Cusco recupera cifras, pero afronta alta informalidad de operadores

Según cifras de Mincetur, hasta el cierre de septiembre, llegaron 1 millón 137 mil turistas. En 2019, antes de la pandemia, se contabilizaron 1 millón 200 mil visitantes.

Escrito por Encuentro
Dic 6, 2024
en Destacado
Machupicchu es el principal atractivo turístico de la región Cusco. De 1 millón 137 mil turistas registrados este año, el 76.3 % fueron extranjeros. (Foto: Ministerio de Cultura)

Machupicchu es el principal atractivo turístico de la región Cusco. De 1 millón 137 mil turistas registrados este año, el 76.3 % fueron extranjeros. (Foto: Ministerio de Cultura)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Más de 1 millón 137 mil turistas, entre nacionales y extranjeros, llegaron a la ciudadela inca de Machupicchu en Cusco, entre enero y septiembre de este año. El gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Saúl Caipani Altamirano, sostuvo que a este ritmo se superarán las cifras de prepandemia, específicamente las de 2019, cuando arribaron 1 millón 200 mil visitantes.

Para el funcionario, estos datos dan cuenta de que el turismo en la región imperial se ha recuperado, luego de dos malos años para el sector. Según las cifras reportadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2022 y 2023, el número de turistas no llegó ni al millón, apenas fluctuó entre los 655 mil a 791 mil visitantes.

Alta informalidad

Y aunque el crecimiento del número de turistas ha sido positivo este año, el factor de la informalidad también ha ido en aumento.

Caipani admitió que este es uno de los principales desafíos para el sector. “Es bueno que hayamos retomado los números de prepandemia, pero así también ha crecido la informalidad”, declaró a Encuentro.

De los 8000 operadores turísticos (agencias de viaje, hoteles y restaurantes) que se tienen identificados en Cusco, se estima que el 80 % funciona en la informalidad. Este aspecto pone en riesgo el servicio y la seguridad que se brinda al gran número de visitantes de esta región.

Para que un operador turístico sea considerado formal, no basta con poseer el Registro Único del Constribuyente (RUC), también debe contar con la licencia de funcionamiento expedida por la municipalidad correspondiente y, lo más importante, debe poseer la constancia de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo con la debida categorización.

El funcionario mencionó que ahora ya implementaron los procedimientos administrativos sancionadores, bajo los cuales pueden penalizar a los negocios informales, para ello, están realizando una actualización de la cifra de operadores. El problema en este aspecto es que los permisos otorgados son indeterminados y se desconoce si todos siguen funcionando.

La meta es reducir la alta tasa de informalidad para el primer trimestre de 2025.

Proponen que aforo dinámico en Machupicchu sea permanente

La ciudadela inca es el atractivo principal del Cusco. Este año, se aprobó el aforo dinámico que consiste en incrementar a 5600 por día la cifra de visitantes permitida a la llaqta de Machupicchu, sólo por la temporada alta que va del 1 de junio hasta el 15 de octubre. El resto del año, el aforo es de 4500.

El gerente Saúl Caipani dijo a Encuentro que, de acuerdo a su evaluación, este aspecto no contribuye a la recuperación del turismo. Cuestionó que para el próximo año (2025), el aforo dinámico sea a partir del 19 de junio, es decir, en pleno mes jubilar del Cusco.

Su propuesta hecha ante la Unidad de Gestión de Machupicchu es que el aforo de 5600 por día sea permanente durante todo el año, a excepción de febrero debido a la temporada de lluvias, ya que se cierra el Camino Inca.

Este pedido se sustenta en que Machupicchu es el “ancla” del turismo nacional y gracias a ello se mueve esta actividad hacia otras regiones como Arequipa, Puno, Lima y otros destinos internacionales.

Otro punto controversial para Caipani es que se mantiene la venta de 1000 boletos físicos en el distrito de Machupicchu. En su opinión, este tema genera especulación, ya que algunos operadores informales aprovechan para obligar a los turistas a quedarse un día más o simplemente los estafan. Su propuesta, en ese sentido, es que se disminuya esa cantidad de tickets y se incremente la venta virtual.

Durante esta semana, la ministra de Comercio Exterior, Desilú León y el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, visitaron Cusco y durante las reuniones que sostuvieron se les planteó ambos temas.

Cabe señalar que a inicios de 2024, la exministra de Cultura, Leslie Urteaga, quiso implementar un sistema de boletos a través de la plataforma privada Joinnus. Se basaba en que el sistema anterior de venta de entradas estaba obsoleto y que incluso había un “mercado negro” de venta de los tickets.

Sacsayhuaman es el segundo destino más visitado en Cusco. Recibió a 698 mil visitantes hasta el cierre de septiembre.

Protección a Machupicchu y centro histórico

No obstante, el incremento del aforo conlleva a que la ciudadela inca también experimente un mayor desgaste. En 2015, la consultora Cultural Site Research de Douglas Comer, realizó un estudio de capacidad de carga del Santuario de Machupicchu. Este planteó varias alternativas de aforo y el establecimiento de compromisos que el Estado debía cumplir.

Según el gerente Saúl Caipani, una de ellas es el incremento de los geoblocks que son pisos en las terrazas para evitar la erosión. También se deben implementar cámaras de vigilancia.

Entre otras medidas, se cerró el acceso al Intihuatana, Templo del Cóndor y del Sol, debido a que se exponen a un alto riesgo de daño.

Por otro lado, el centro histórico de Cusco está amenazado por la proliferación de locales nocturnos, de los cuales salen ciudadanos en condiciones deplorables que atentan contra los espacios públicos.

El gerente admitió que existe un descontrol y la municipalidad del Cusco, recientemente, llevó a cabo un operativo para cerrar varios establecimientos.

Boleto turístico

Este boleto administrado por Cosituc permite ingresar a 16 atractivos, entre parques, sitios arqueológicos y museos, a excepción de Machupicchu que tiene un boleto diferente. La demanda reciente del gobernador de Cusco, Werner Salcedo, es que el 100 % de los ingresos del boleto sean destinados al Gobierno Regional de Cusco.

Caipani sostiene que, en este aspecto, existe un vacío pues hace dos años, mediante decreto supremo, el Gobierno dispuso que todos los ingresos percibidos por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco vayan al fisco nacional. En este rubro se contabiliza todo lo cobrado por Machupicchu, Camino Inca y el porcentaje percibido por Cosituc.

El Cosituc, como administrador del boleto, distribuye el 30 % de los ingresos a Cultura, 30 % a las municipalidades y un 10 % al gobierno regional. “Ese 30 % se va al fisco nacional, por lo tanto, no se puede cubrir necesidades de cuidado e inversión. Por eso, es un pedido que se tiene hace bastante tiempo”, sostuvo.

Tags relacionados: CuscoMachu PicchuTurismo

Te puede interesar

Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.
Destacado

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Jun 19, 2025
Proyecto de vivienda Villa Primavera inició hace un año y medio. (Foto: Andina)
Destacado

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Jun 19, 2025
La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.
Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Jun 11, 2025
Siguiente publicación
Ángel Bueno disfruta de su mejor momento en el tiro deportivo.

Ángel Bueno, el tirador top que apunta a los Juegos Panamericanos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Chimeneas que decoran y calientan el hogar sin afectar el medio ambiente

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (643)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (444)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (700)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, destacó el propósito fundacional de esta casa de estudios y su proyección al servicio de la sociedad arequipeña.

La San Pablo celebra 28 años de esperanza, formación integral y compromiso con Arequipa

Jun 20, 2025
El Patrón San Cristóbal ingresa a la Plaza de Armas de Cusco, en el primer día del Corpus Christi. Uno a uno, los 15 santos avanzan en procesión para congregarse en el atrio de la Catedral.

Corpus Christi: Tradición viva en la Ciudad Imperial

Jun 20, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil