• Contacto
  • Nosotros
martes, junio 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Señor de Locumba: fe y patrimonio del país

El Ministerio de Cultura declaró a la imagen religiosa que se venera en Tacna como patrimonio cultural

Escrito por Encuentro
Ene 14, 2025
en Destacado
La imagen del Señor de Locumba se encuentra en la capital del distrito de Locumba, a 94 km al norte de la ciudad de Tacna (Foto: Municipalidad Provincial Jorge Basadre).

La imagen del Señor de Locumba se encuentra en la capital del distrito de Locumba, a 94 km al norte de la ciudad de Tacna (Foto: Municipalidad Provincial Jorge Basadre).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Una pareja lleva a su bebé recién nacido en brazos y lo muestra ante la imagen del Señor de Locumba para cumplir una promesa. Intentaron por muchos años concebir un hijo, acudieron a médicos e hicieron tratamientos, pero todo fracasó hasta que pidieron esa gracia al Señor de Locumba y no les falló.

Esta es una de las historias que el párroco del Santuario del Señor de Locumba, Flavio Cabana Cosi, recogió de dos peregrinos que llegaron al templo junto al bebé y con gran devoción. “Llevo dos años en el santuario y he conocido relatos impresionantes de fe, de gente que hace viajes largos para llegar aquí y agradecer”, narra.

El día principal de la festividad del Señor de Locumba es el 14 de septiembre (Foto: Municipalidad Provincial Jorge Basadre).

Historia y cultura

La imagen del Señor de Locumba se encuentra en la capital del distrito de Locumba, a 94 km al norte de la ciudad de Tacna. Además de ser un símbolo de fe y veneración, es también patrimonio cultural de la nación. El Ministerio de Cultura lo declaró así en diciembre de 2024 por considerarlo un patrimonio artístico, histórico y social.

La historia cuenta que la imagen llegó a Locumba a la mitad del siglo XVIII. Según el relato que ha pasado de generación en generación, dos mulas fueron halladas llevando un cajón cada una. El primer cajón tenía una imagen tallada en madera del Cristo y el segundo una imagen similar de mayor tamaño.

A pesar de que la imagen más pequeña llevaba el escrito “Para el pueblo de Sama” y la grande “Valle Locumba”, los pobladores deciden quedarse con la imagen de menor tamaño y enviar la grande a Sama. De acuerdo a datos históricos, la imagen fue instalada en el templo antiguo en 1729, pero esa construcción fue destruida por un terremoto y por lluvias en mayo de 1784.

De acuerdo a datos históricos, la imagen fue instalada en el templo antiguo en 1729 (Foto: Municipalidad Provincial Jorge Basadre).

Festividad y riesgos

El padre Cabana recuerda que el Señor de Locumba también es conocido como “el Cristo de los pies quemados”, a raíz del incendio ocurrido en la época del cautiverio, en que Tacna estuvo bajo la administración chilena, y los pies del Cristo se quemaron ligeramente.

La imagen, en la actualidad, es tratada con sumo cuidado en su limpieza y sale una única vez en procesión durante su festividad en septiembre. El templo cuenta con una réplica para que sea llevada a los eventos públicos y así evitar que la imagen original sufra riesgos, daños o deterioro.

El día principal de la festividad del Señor de Locumba es el 14 de septiembre. En 2015, el Ministerio de Cultura declaró como patrimonio cultural de la Nación la festividad y peregrinación al santuario. El párroco Cabana sostiene que, de acuerdo al registro realizado por la municipalidad provincial, algo más de cien mil personas visitaron el santuario en 2024.

“Vienen peregrinos de Perú, Chile y peruanos que viven en Estados Unidos, Italia, España y otros países europeos. Se motivan a realizar largos vuelos para cumplir una promesa de fe. Conocí a un hombre que en Estados Unidos sufrió un accidente que lo imposibilitaba caminar y hoy agradece al Señor de Locumba volver al trabajo”, cuenta el sacerdote.

La imagen tiene un valor social al ser centro de la fe y devoción de los feligreses católicos del sur peruano. Por ahora, el santuario y la imagen están en buenas condiciones, a excepción de una rajadura en la parte posterior de esa infraestructura.

En 2023, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann inició estudios para evaluar el tipo de suelo sobre el cual se encuentra la Villa Locumba. El líder de ese equipo, el geólogo Jorge Barriga Gamarra, refiere que los resultados se conocerán en abril de este año; sin embargo, adelantó que el tipo de suelo, arcilloso, requiere ciertos cuidados.

“La arcilla mezclada con agua tiende a levantarse. Por eso es importante evitar el riego de plantas fuera del santuario o tener servicios higiénicos en esa zona. Ya lo advertimos en 2003 a través de un informe dirigido a las autoridades”, afirma Barriga.

Por ahora, este es uno de los riesgos en la villa que alberga a la imagen, la alta sismicidad de la zona y los problemas por el tipo de suelo. Cabana contó que seguirán “al pie de la letra” las recomendaciones que hizo la universidad.

Barriga anunció además que el informe final será enviado al alcalde de la provincia, para que implemente las políticas de prevención. “Si queremos cuidar un bien tan relevante como la imagen del Señor de Locumba, las autoridades deben seguir las recomendaciones que brindan los especialistas”, concluyó.

La imagen tiene un valor social al ser centro de la fe y devoción de los feligreses católicos del sur peruano (Foto: Municipalidad Provincial Jorge Basadre).
Tags relacionados: CulturaLocumbaMinisterio de CulturaTacna

Te puede interesar

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)
Destacado

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025
Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.
Destacado

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Jun 19, 2025
Proyecto de vivienda Villa Primavera inició hace un año y medio. (Foto: Andina)
Destacado

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Jun 19, 2025
La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
Siguiente publicación
Los alumnos del colegio Independencia quedaron sorprendidos por el proyecto de elaboración de la espirulina.

Alumnos del colegio Independencia visitaron laboratorios de CTA de la San Pablo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Música para celebrar: La San Pablo ofrece Concierto de Gala por su 28 aniversario

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

El conflicto en la Fiscalía de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (644)
  • Diálogo (75)
  • Economía (409)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (445)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (702)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Jun 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil