• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Moquegua: los conflictos sociales que pueden frenar su crecimiento

La primera región minera del país instaló mesas de diálogo y grupos de trabajo para buscar una solución a los reclamos por contaminación y ejecución de nuevos proyectos

Escrito por Encuentro
Mar 4, 2025
en Destacado
Las mesas de diálogo son la principal herramienta del Gobierno para hallar solución a los conflictos mineros.  (Foto: Gobierno Regional de Moquegua)

Las mesas de diálogo son la principal herramienta del Gobierno para hallar solución a los conflictos mineros. (Foto: Gobierno Regional de Moquegua)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Entre diciembre de 2024 y febrero de este año, se registraron protestas sociales en contra de actividades mineras y proyectos relacionados a este sector en Moquegua. Considerada como la primera región minera del Perú, Moquegua enfrenta por lo menos tres conflictos sociales activos este año y cada uno de ellos se encuentra en una etapa distinta de desarrollo.

Coralaque contaminado

A inicios de diciembre pasado, pobladores bloquearon la carretera Panamericana Sur, a la altura del puente Montalvo. El motivo de la protesta fue su rechazo a la contaminación del río Coralaque, la responsabilidad del daño ambiental cayó en la minera Aruntani que extraía oro en la región.

Aruntani operaba la unidad minera Florencia-Tucari, ubicada en los distritos de Carumas y San Cristóbal, en la provincia de Mariscal Nieto. El río Coralaque se encuentra en territorios de las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.

La mina operó hasta el año 2016, oficialmente, y en 2019 el Gobierno ejecutó las cartas fianzas para su cierre ante incumplimiento de la minera. También se abrió una mesa de diálogo y hay decretos y pronunciamientos del Gobierno que respaldan la protesta en Moquegua.

Como consecuencia de estos hechos, el 13 de diciembre se emitió la resolución ministerial que aprobaba las acciones inmediatas para el cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari. Algunos tomaron la noticia como un logro, pero otros consideraron que había tardado demasiado.

“La mesa de diálogo tiene ya buen tiempo de creación y también acuerdos, pero no se han traducido en hechos. El ministro (Rómulo) Mucho quería avanzar, pero con su cambio parece que todo se ha paralizado, no escuchamos nada al respecto en los últimos meses, salvo lo que se habló a raíz de la huelga a fines del año pasado, pero todo quedó en compromisos”, comentó el economista y analista de conflictos mineros, Richar Maquera Quispe.

Río Coralaque en la actualidad. Su contaminación se denunció hace seis años. (Foto: Andina)

San Gabriel y Huatipaka

El lunes 3 de febrero, los comuneros del distrito de Ichuña acataron un paro indefinido contra la empresa minera Buenaventura, responsable del proyecto San Gabriel. El argumento de la protesta es que San Gabriel se ejecutaría en terrenos de las comunidades.

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata que se ubica en Ichuña, provincia de Sánchez Cerro. Su producción estaría entre las 150 000 y 160 000 onzas de oro anual y el tiempo de vida de la mina se estima entre los 14 y 15 años. Buenaventura anunció que el proyecto empezaría a operar en julio de este año.

“En la mesa técnica de diálogo tenemos varios temas: ambiental, modificación del estudio de impacto ambiental (…), sin embargo, en esta oportunidad estamos tomando (discutiendo) el Fondo de Desarrollo Económico para Ichuña”, declaró el comunero Williams Casilla.

Por último, uno de los proyectos que también generó protestas en febrero fue Huatipuka. Pertenece a la empresa Tower and Tower y el Gobierno le otorgó la concesión minera para la exploración de recursos; no obstante, el objetivo sería otro.

La compañía pretende construir una planta de tratamiento y relleno de residuos sólidos en la Pampa Guaneros. Para los moqueguanos este proyecto significa un riesgo porque, en época de lluvias, los huaicos arrastran residuos de la pampa hacia el río Osmore, el cual finalmente desemboca en el mar.

En una última reunión de trabajo del grupo técnico que atiende el conflicto, las autoridades moqueguanas manifestaron su demanda de que el estudio de impacto ambiental de Huatipuka sea revocado por el Gobierno central.

EL DATO

El Decreto Supremo n.° 077-2024-PCM declaró el estado de emergencia en varios distritos de la provincia de Islay (región Arequipa) y de la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua), por peligro inminente ante contaminación hídrica. En  Moquegua está el caso del río Coralaque.

Cada mes hay por lo menos una protesta social contra actividades mineras o pasivos ambientales en Moquegua. (Foto: La Prensa Regional)

Conflicto y mesas

César Montes de Oca, abogado especialista en derecho minero, sostiene que el conflicto es inevitable, está en la naturaleza humana tener diferencias y cuestionar. Eso sí, destaca que el objetivo es llegar siempre al diálogo.

Para el también docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, el Gobierno tenía la mala costumbre de abordar los conflictos sociales cuando ya estaban en pleno desarrollo y no antes, cuando se incuban. Sin embargo, sostiene, que en 2024 notó que la participación del Estado fue más activa y menos tardía.

Respecto a las mesas de diálogo, considera que son herramientas valiosas, pero su gran defecto está en lo rígidas que pueden ser si se pretenden aplicar de igual forma en todo el país.

“El Gobierno quiere que la misma fórmula funcione en todas las regiones y eso es imposible. Cada región tiene una cultura, costumbres e ideas diferentes. En el caso de Moquegua, el diálogo puede ser más viable porque es una región con poca población y un alto nivel de educación”, refiere.

Al igual que el economista Maquera, considera que los plazos y resultados en las mesas de trabajo son primordiales para evitar que el conflicto empeore. “Si no se cumplen los acuerdos y los plazos, se gesta un nuevo conflicto y la frustración de los demandantes. Ese es el efecto contrario de lo que se quiere”, concluye.

Tags relacionados: Conflicto SocialMineríasMoquegua

Te puede interesar

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.
Destacado

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.
Destacado

Cusco: Chumbivilcas se convirtió en el epicentro de la minería artesanal

Jul 16, 2025
Los guargüeros son los dulces más reconocidos de la gastronomía de Moquegua. (Foto: Buenazo.pe)
Destacado

Moquegua, una región dulcera con cerca de 150 postres

Jul 16, 2025
El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
Siguiente publicación
Una vez más el sector agrario es el más afectado en Arequipa por los daños ocasionados debido a las fuertes lluvias que soporta la región.

Perjuicio económico por las lluvias en Arequipa es mayor en el sector agricultura

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil