• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Ilo puede convertirse en un puerto de cabotaje para la carga boliviana que tendrá como destino final el puerto de Chancay. Especialista advierte que se requiere una política más agresiva para potenciar el terminal portuario administrado por Enapu.

Escrito por Encuentro
Jun 13, 2025
en Destacado
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).

El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

La provincia de Ilo cumplió 55 años de creación política el 26 de mayo pasado y, en la actualidad, cuenta con el único terminal portuario de gran calado, administrado totalmente por el Gobierno peruano. Hoy, el mayor reto de Ilo es incrementar la carga que recibe en su terminal marítimo y aprovechar el crecimiento portuario en Lima.

El economista ileño Jorge Acosta Zevallos explica que Ilo tiene de 8 a 7 puertos y terminales, la mayoría de ellos administrados por empresas mineras y energéticas que operan en su territorio. Estas compañías los usan para el ingreso y salida de su materia prima: cobre, combustibles, ácido sulfúrico, entre otros.

Ilo tiene también un muelle pesquero de uso turístico, operado por el gobierno regional y el Muelle Fiscal. Cerca de ambos está el Terminal Portuario de Ilo (TPI), a través del cual ingresa carga como trigo para una compañía peruana, además de maquinaria pesada y repuestos destinados a empresas bolivianas.

En el pasado, el TPI tuvo mucho movimiento de carga por la exportación de harina de pescado producida en Perú pero, en la actualidad, ello ya no ocurre. El TPI está bajo la gerencia de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que también administra otros seis puertos que no tienen la frecuencia naviera de Ilo.

Oportunidades y debilidades

Jorge Acosta sostiene que una de las fortalezas del puerto de Ilo es su ubicación estratégica. Si el proyecto del Tren Bioceánico (que conectaría Perú con Brasil y Bolivia) se ejecuta en el futuro, Ilo estaría incluido en la iniciativa. La meta del proyecto es crear una vía férrea que vaya desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.

El economista también advierte que el megapuerto de Chancay es otra oportunidad. Ese terminal portuario, localizado al norte de Lima, es el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica. Estuvo seis meses en periodo de prueba y el 1 de junio, Cosco Shipping Ports Chancay Peru, que tiene su administración, obtuvo la licencia para su operación.

“Ilo podría ser un puerto de cabotaje para la mercancía que va a Chancay. Un puerto de cabotaje recibe las embarcaciones de carga provenientes de puertos nacionales. Además, la carga boliviana en lugar de ir al puerto de Arica (Chile), podría tener a Ilo como destino”, detalla.

En 2024, el puerto de Arica tuvo una transferencia de carga de 2.92 millones de toneladas, de las cuales el 74 % correspondía a carga boliviana. Acosta recuerda que, en años anteriores, los transportistas bolivianos se quejaban porque el puerto chileno no contaba con la capacidad para descargar y despachar la carga de su país.

Para el economista, esa es una oportunidad que debe ser aprovechada; sin embargo, existen debilidades que el puerto de Ilo aún debe superar si se busca competitividad. “La administración pública es engorrosa y muy centralizada. Todas las decisiones del puerto se toman desde Lima y con demora. Se requiere una política más agresiva de crecimiento”, afirma.

En 2024, el puerto de Ilo recibió 40 naves grandes, 167 naves menores, una carga de 546 512 toneladas, 3812 contenedores y 4884 TEU (siglas de la unidad con la cual se calcula la capacidad de los contenedores). En 2023 se tuvo 51 naves de alto bordo, 102 menores, 680 837 toneladas de carga, 3136 contenedores y 4355 TEU.

La carga movilizada y el número de naves grandes que arribaron al TPI disminuyeron el año pasado en comparación con 2023. El economista sostiene que existen varias alternativas de administración público-privada que convendrían al puerto de Ilo. Incluso, destacó que todos los puertos que se modernizaron y crecieron funcionan bajo la administración de privados.

EL DATO

Cuando hay oleaje anómalo, los barcos no pueden acoderarse en el Terminal Portuario de Ilo. Por eso es necesaria la construcción de un rompeolas. El Gobierno Regional de Moquegua busca la viabilidad de un proyecto que resuelva este problema.

Futuro del puerto de Ilo

Jorge Acosta Zevallos tiene poca esperanza de que la actual gestión de Dina Boluarte muestre interés en alguna alternativa de concesión o convenio público-privado para la administración del Terminal Portuario de Ilo. La inestabilidad política juega en contra y la mayor esperanza, dijo, está en manos del próximo gobierno, después de las elecciones de 2026.

Por su parte, el Gobierno Regional de Moquegua (GRM) tiene en cartera el perfil del proyecto de ampliación y modernización del terminal portuario y el espigón rompeolas, el cual podría ser declarado viable este año. El proyecto está valorizado en más de S/ 600 millones y existe una carta de intención firmada entre el GRM y Southern Perú, para que esta empresa financie la obra a través de la modalidad de obras por impuestos (OxI).

El economista concluye que también el GRM impulsa la construcción del Nuevo Terminal Portuario de Ilo, en la zona de Gentilares (al sur de la ciudad de Ilo). En ese contexto, resalta la importancia de convocar a inversores privados, con experiencia en megaproyectos, así como ocurrió con la construcción del puerto de Chancay que tuvo una inversión superior a los US$ 1300 millones, provenientes de capitales chinos.

Tags relacionados: ChancayEconomíaGobierno RegionalIloMegaproyectosMoqueguaPuertos

Te puede interesar

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
Siguiente publicación
El presidente de la CCIA, Carlos Fernández, se presentó en “Pregúntale al gerente”, evento desarrollado como parte de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil