Christiaan Lecarnaqué Linares
Arequipa no pasa por un buen momento, pero ¿qué se requiere para sacarla adelante? Patricio Lewis, vocero de Redes (Red de Estudios para el Desarrollo), propuso algunas medidas a corto y largo plazo durante su presentación en la primera jornada del Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA Central 2023).
En el corto plazo, planteó impulsar la inversión privada. La región crece por encima del promedio nacional, pero no es suficiente para generar desarrollo y empleo formal, más aún cuando la población económicamente activa (PEA) cayó en más de 2 % el último año, y en jóvenes de 14 a 24 años disminuyó en 18 %.
También consideró importante ejecutar acciones preventivas para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño que, según los pronósticos del Senamhi, provocaría una sequía en 2024 para la región. Este evento climático afectaría a 900 mil personas.
Otro punto importante es dar mayor estabilidad jurídica y política a las instituciones. En este caso, refirió que en este departamento se cambia un gerente regional o funcionario público, en promedio, cada 12 meses. Anteriormente, se rotaba cada 18 meses, de acuerdo a sus cifras, pero esta tasa ha ido disminuyendo, lo que no da predictibilidad a los inversionistas y modifica, constantemente, los métodos y planes de trabajo.

En el largo plazo, se requiere un mejor desarrollo de la infraestructura y un Estado que cierre las brechas sociales. Esto implica mejorar la gestión de recursos. Por ejemplo, la región recibió, aproximadamente, 8 mil millones de soles entre 2012 a 2022, pero el gobierno regional sólo ejecutó cerca del 70 %, el resto se devolvió al tesoro público.
En ese sentido, también se necesita una mejor capacitación de los profesionales. En este último punto, Patricio Lewis precisó que el índice de productividad laboral en el país alcanza los 24 800 dólares, cuando en Chile, por ejemplo, llega a los 50 000 dólares y esto debido a que no hay una buena capacitación de los trabajadores.
Otro factor importante es que se necesita una integración de las provincias de la región con la capital, para romper el centralismo regional existente que no lleva desarrollo a otras localidades del departamento.
EL DATO
Patricio Lewis aclaró que si la economía del país mantiene el ritmo de crecimiento actual, nos tomará hasta el año 2036 reducir las cifras de pobreza a niveles de prepandemia.

Unir para servir
Desde su experiencia, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, consideró importante trazar alianzas entre el Estado y el sector privado.
Puso como ejemplo el trabajo realizado entre la compañía minera y Egasa para la construcción de represas como Pillones y Bamputañe, que agregó 120 millones de metros cúbicos a la cuenca hídrica del río Chili.
Otro ejemplo es la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas La Enlozada, que permitió tratar el 90 % de los desagües de Arequipa que iban al río Chili y evitar que los cultivos agrícolas se contaminen con restos fecales.
Además, anunció la conformación de un consorcio con Yura e Interbank para la construcción de nueva infraestructura del colegio Arequipa, bajo la modalidad de obras por impuestos, un mecanismo utilizado por primera vez por Cerro Verde en Arequipa.
A este trabajo articulado llamó a unirse para servir. “Hay una oportunidad de oro para que volvamos a sentarnos a trabajar en las propuestas y oportunidades, ver lo que más nos aqueja, presentar soluciones y asignar responsabilidades para que la ciudad sea blanca y también sostenible”, dijo.

¿Qué nos une como arequipeños?
El representante de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel Manrique, también mencionó diferentes medidas para fomentar la unidad en la región.
Entre ellas aparece reconocer nuestras diferencias y dentro de ello, identificar los puntos comunes existentes entre todos. También sugirió plantear el cumplimiento de normas éticas mínimas para el desarrollo de la actividad pública.
“Necesitamos hacer política y reconstruir este concepto que en Arequipa se ha tergiversado. Las personas creen que se ingresa al Estado a robar y para beneficiar a los proveedores. Jactarse de que se tiene poder para humillar a otras personas y buscar beneficios para mi grupo partidario”, recriminó.
De igual forma, destacó que es importante participar en política y que la región tenga una visión de desarrollo clara y una hoja de ruta que garantice el crecimiento y calidad de vida de los arequipeños, a mediano y largo plazo.
IMPORTANTE
La 16° edición de CARA Central, fue inaugurada por Macarena Ramírez del Villar directora de la comisión organizadora 2023 y contó con la presencia del arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba; el rector de la Universidad Católica San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht; además de autoridades locales.
Discusión sobre el post