• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

“El maestro destacado tiene que ser premiado monetaria y materialmente”

La historiadora e investigadora Cecilia Bákula, lamentó que la carrera magisterial se haya devaluado en el tiempo, por ello propuso incentivos para los maestros y cambios en el sector Educación.

Escrito por Encuentro
Ago 28, 2023
en Destacado
La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.

La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque Mamani

El estímulo para un maestro tiene una importancia generacional, debido a que de la capacidad de este profesional dependen cientos de alumnos. Es por esta razón que se debe ofrecer incentivos económicos y materiales a los docentes que destaquen, consideró la historiadora e investigadora Cecilia Bákula.

La especialista, durante su participación en el II Congreso de Peruanidad, organizado por la Universidad Católica San Pablo, con su ponencia “Desafíos de la educación para la integración del país”, propuso que los docentes con mejor rendimiento tengan acceso a una casa propia a través de programas crediticios con intereses cero, ya que, con el salario que perciben, muchos de ellos no alcanzan a costear una vivienda.

También planteó la incorporación de becas, para que este sector de profesionales potencie aún más sus capacidades y, de ser el caso, se les ofrezca puestos de trabajo en zonas de frontera o en el extranjero, con propuestas difíciles de rechazar, como una beca para los hijos, material mobiliario, premios, quinquenios, priorizando el bienestar familiar para que esta iniciativa sea bien recibida.

“A veces, un profesor trabaja mañana y tarde por un sueldo mínimo, con aulas sin luz, sin bancas, y niños sin alimentos. ¿El Estado no puede generar un estímulo financiero a los maestros?”, apuntó.

En este contexto, la carrera magisterial ya no es vista como antes, por ello, la investigadora indicó que se debe dar un paso más allá para que las propuestas se traduzcan en acciones y así generar un futuro diferente para todos los peruanos.

“Hoy tenemos un magisterio nacional al que se le arrancó la idea del honor y la vocación de servicio, por ser los más importantes del presente y futuro […]. Ya no vemos esos docentes con vocación que los convertía en héroes anónimos felices. Por eso hay personas desmotivadas y con nivel de rendimiento malo, por lo tanto, los que dependen de su enseñanza son los perjudicados”, enfatizó.

Cecilia Bákula exhortó a que los cambios en la Educación se den pronto, ya que problemas como la anemia podrían gestar una generación sin competitividad.

Reforma en el Currículo Nacional

El cambio también es necesario en el Currículo Nacional, ya que, en opinión de Cecilia Bákula, es obsoleto y no funciona. Explicó que de acuerdo a este documento, el Perú es uno solo en clima, región y geografía, cuando hay regiones diferentes que deben tener una comprensión distinta, al igual que sus necesidades e identidades.

“Con todo respeto, ¿creen ustedes que en Chachapoyas no les gustaría saber más de sus orígenes y no necesariamente de lo que pasa en Chivay? ¿No creen que en Tacna les interesaría saber que son dueños de bosques, de géiseres que escupen a la tierra agua hirviendo?”, destacó.

En esta problemática también entra la falta de práctica e incentivo por aprender el quechua –añade Bákula– porque se ha creado un estigma social para no hablar en dicha lengua o para dar prioridad a otras.

Ante las diferencias que existen entre las regiones del país, la historiadora lamentó que el Ministerio de Educación disponga el inicio de clases para todos los colegios en determinada fecha de marzo, desconociendo la variedad de climas que existen. “No entienden que el niño no va a la escuela porque participa en labores familiares, eso no se ve”, cuestionó.

Los especialistas que participaron en el panel “Desafíos de la educación para la integración del país”, coincidieron en la urgencia de cambiar el Currículo Nacional.

Avalan cambios

Por su parte, la directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo, Ana Galiano Moyano, sostuvo que para cambiar el Currículo Nacional se deben analizar los siguientes elementos: enfoques, áreas y competencias.

En el primer punto, considera que hay enfoques como la interculturalidad, donde se plantea la diversidad en lugar de orientarla hacia la unidad. Otro factor es el área personal, ya que allí se construye la identidad y el documento enfatiza que se debe valorar la diferencia y no toma en cuenta que, a pesar de ser diferentes, siempre habrá algo que nos unirá.

Respecto a las competencias, advierte que una de ellas busca construir nuevas interpretaciones históricas de manera ambigua. Por ello, consideró que los educadores podrían fomentar la lectura para acercarse más a la realidad.

A su turno, el director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo, Giancarlo Vera Vásquez, agregó que, si bien con este Currículo Nacional los colegios y docentes tienen una gran área de acción, se observan muchos puntos por mejorar.

Por ejemplo, dijo que existe integración de contenidos en cursos como Historia, Geografía y Economía que no abarcan todos los temas necesarios. Además, asignaturas como Filosofía y otras, que podrían ayudar en el desarrollo y cuestionamiento de los estudiantes, tienen muy poca presencia.

Vera manifestó que, a diferencia de Perú, que tiene un Currículo Nacional, en otros países, se regionalizan, como en Argentina o en Estados Unidos, donde se analiza colegio por colegio el modelo que deberían seguir. Aunque también advirtió que, si en nuestro país se toma una decisión similar, el peligro es qué ocurriría en las zonas que no son bien monitoreadas por la Unidad de Gestión Educativa Local.

Tags relacionados: ArequipaEducación

Te puede interesar

El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.
Destacado

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Sep 18, 2023
El patrón que se repite en los casos de violencia contra la mujer es, principalmente, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja.
Destacado

El consumo de alcohol es el principal factor en los casos de violencia

Sep 4, 2023
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.
Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Ago 29, 2023
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.
Destacado

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Ago 18, 2023
Por la integración logística, la inversión para el proyecto Corío pasó de dos mil millones de dólares a más de siete mil millones de dólares.
Destacado

Corío: un megapuerto que podría mover el 50 % de la economía nacional

Ago 14, 2023
Intercambios viales sobredimensionados no resuelven el problema de infraestructura vial en Arequipa.
Destacado

¿Qué obras de infraestructura vial y transporte público necesita Arequipa?

Ago 9, 2023
Siguiente publicación
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El basquetbolista universitario, trabaja para ser uno de los mejores jugadores de Arequipa y volver a la selección nacional.

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Sep 21, 2023

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

El drama de conseguir GLP

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

La copa rota

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (465)
  • Diálogo (75)
  • Economía (313)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (207)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (535)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En muchos grifos de la ciudad, los dispensadores de GLP están ‘cerrados’ desde hace semanas.

El drama de conseguir GLP

Sep 20, 2023
Loncco Patrón nació para entregar detalles a personas de cualquier edad y en diferentes distritos de Arequipa.

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

Sep 19, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil