• Contacto
  • Nosotros
domingo, junio 4, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Delincuencia en Arequipa: ni declaratoria de emergencia ni medidas concretas para contrarrestarla

Autoridades del Coresec, se reunirán el viernes 25 de febrero para establecer el plan para contrarrestar el incremento de delitos en la región

Escrito por Kelly Castillo M.
Feb 11, 2022
en Actualidad
Crecientes delitos en la región, no ameritarían declaratoria de emergencia. Autoridades elaborarán plan en los siguientes días para contrarrestar inseguridad ciudadana.

Crecientes delitos en la región, no ameritarían declaratoria de emergencia. Autoridades elaborarán plan en los siguientes días para contrarrestar inseguridad ciudadana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

El día miércoles 9 de febrero, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), encabezado por la gobernadora regional e integrado por representantes de diferentes instituciones, tomó la decisión de no solicitar la declaratoria de emergencia para la región Arequipa.

Este acuerdo, se tomó el mismo día en que se desarrollaba una multitudinaria marcha en diferentes partes de la ciudad contra el incremento de la delincuencia y los hechos delictivos que se registraron en los últimos días y que involucran —en parte— a ciudadanos extranjeros.

Por unanimidad, los 12 miembros del Coresec que participaron en la sesión extraordinaria virtual, luego de las exposiciones de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, migraciones y otras entidades, concluyeron que no era pertinente —por el momento— la declaratoria de emergencia, pues afectarían derechos y libertades de la población e impactaría en las actividades económicas, principalmente en el turismo.

Según el Ministerio Público, este año han recibido 5 083 denuncias, la mayoría por delitos contra el patrimonio (2 275); además, en el último año (hasta enero de 2022), la institución tiene 92 casos donde están implicados ciudadanos extranjeros por delitos contra el patrimonio, tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas, peligro común, entre otros.

La fiscal, María del Rosario Lozada Sotomayor, indicó que, en los dos últimos años, ha logrado que el 80% de sus casos, terminen con sentencia condenatorias en el Poder Judicial; también dijo que, se realizan operativos de prevención del delito a motos lineales y locales frecuentados por ciudadanos extranjeros.

Informó que, hasta el momento, son investigados siete casos que involucran a extranjeros, entre ellos la balacera en Alto Selva Alegre y el acribillamiento en Mariano Melgar; desde su departamento, trabajan para determinar si pertenecen a una organización criminal.

El jefe de la Divincri, coronel PNP Marco Cuadro Cáceres, sostuvo que Arequipa no está ubicada como una ciudad peligrosa, sino que las muertes violentas “han escandalizado a la población”, pero realmente no hay un enfrentamiento entre extranjeros. “No es el nivel de inseguridad en el que estamos”, sostuvo.

Sin embargo, en la reunión que duró más de cuatro horas, no se plantearon medidas concretas para combatir la delincuencia, sino que, las verían en la próxima sesión del viernes 25 de febrero. Allí establecerían un plan y acciones operativas.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, recomendó una mayor articulación en el trabajo entre la policía, el Ministerio Público y migraciones, para mejorar el flujo de información sobre la calidad migratoria de extranjeros que ingresaron a la región.

Según el representante de migraciones, Luis Alberto Ramos, en Arequipa hay 6 723 ciudadanos venezolanos con diferentes calidades migratorias. Refirió que, en 2021, se realizaron 23 operativos conjuntos con la PNP, donde intervinieron a 218 ciudadanos extranjeros y pusieron a disposición a 61, y este año, hicieron tres operativos; el último esta semana, en el que intervinieron a 29 personas y puesto a disposición a 10.

El representante de migraciones, sostuvo que, hay redes de tráfico de personas que ingresan a ciudadanos extranjeros, quienes serían sospechosos de cometer estos delitos, pero no los pueden identificar porque la mayoría no tiene registro migratorio.

Además, precisó que ahora, no pueden ejecutar las sanciones de expulsión o salida obligatoria de extranjeros ilegales e infractores, por cuanto las fronteras del Perú y países vecinos, se encuentran cerradas por la pandemia.

Por su parte, el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, planteó que se elabore un “Plan integral de emergencia” y que haya una mayor articulación entre las instituciones. Sostuvo que la Municipalidad Provincial de Arequipa, presentará una agenda estratégica la próxima semana.

“Es necesario atender la percepción de inseguridad de la población, que es de 86%, cuando el nivel de victimización es de 13%, según la policía”, dijo; también pidió el retorno de los puestos de auxilio rápido y mayor presencia policial.

La gobernadora encargada de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, propuso un comando operativo multisectorial, pero no fue aceptado por no ajustarse a la normativa vigente y porque sería una instancia paralela al Coresec.

EL DATO

Según el coronel, Marcos Cuadros, de la Divincri, los extranjeros aprovechan la informalidad en la ciudad para delinquir, pero las bandas estarían identificadas. Indicó que ciudadanos colombianos, están involucrados en préstamos de dinero ‘gota a gota’ y los venezolanos, pretenden acceder al control territorial de trata de personas, vinculado al meretricio y comercialización de drogas, además del cobro de cupos en el transporte.

La policía se comprometió con los representantes de los mercados de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, para intensificar las labores de patrullaje, incrementar la presencia policial y evaluar la reactivación de un puesto de auxilio rápido. El miércoles sostendrán una mesa de trabajo.

Te puede interesar

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?
Destacado

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.
Destacado

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
Las inscripciones se realizan en el local del Aula del Saber, ubicado en la calle Palacio Viejo 414, Cercado.
Institucional

Programa de cuidado integral del adulto mayor en la San Pablo

May 31, 2023
Opinión

Mordaza

May 29, 2023
El presidente de la CSJA, César de la Cuba y el rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, firmaron convenio de cooperación interinstitucional.
Institucional

A través de convenio buscan mejorar la administración de justicia en Arequipa

May 29, 2023
Dionicio, Vladimir y Néstor, quedaron maravillados con esta iniciativa.
Institucional

¿Cómo despertar el interés por las ciencias?

May 26, 2023
Siguiente publicación
En 2021 las exportaciones mineras equivalieron a US$ 36 091 millones, 56.7% más que en 2020.

El 18.4% de cobre y 18.7% de oro del país son producidos en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

¿Cómo construir un Perú reconciliado?

Incremento de la delincuencia en Arequipa

Entrevista a Roque Benavides

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (183)
  • Destacado (443)
  • Diálogo (75)
  • Economía (298)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (211)
  • Institucional (164)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (506)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version