• Contacto
  • Nosotros
viernes, mayo 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Arequipa está mejor preparada, pero, ¿soportará el impacto de la tercera ola?

Hasta el momento se diagnosticaron 6 casos de la variante ómicron y se prevé un repunte en la propagación del coronavirus

Escrito por Kelly Castillo M.
Ene 7, 2022
en Actualidad, Covid-19
Arequipa enfrentaría mejor la tercera ola, pero no un desborde por irresponsabilidad de la población.

Arequipa enfrentaría mejor la tercera ola, pero no un desborde por irresponsabilidad de la población.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

Después de varias semanas de experimentar un silencio epidemiológico en Arequipa, la tercera ola del COVID-19, empezó motivada, principalmente, por la diseminación de la variante ómicron. Según la Gerencia Regional de Salud, desde la semana pasada se registra un aumento sostenido de casos positivos (de 400%) y en los hospitales ya es evidente la demanda en las áreas covid.

Al cierre de la presente nota, se confirmaron 5 nuevos casos de pacientes con la variante ómicron diagnosticados en Arequipa (4 en el distrito de Cayma y 1 en José L. Bustamante). Con esto la cifra se eleva a 6 y se prevé un repunte en la propagación del coronavirus en los siguientes días.

Ante este escenario, ¿el sistema de salud en Arequipa, está preparado para afrontar el impacto de esta tercera ola de coronavirus?

Miguel Yucra Maque, director ejecutivo de la Red de Salud Arequipa Caylloma, sostiene que, la capacidad de respuesta del sistema de salud en la región ha mejorado, pero “no podría soportar un impacto fuerte”.

“Tenemos una mejor oferta en comparación con la primera y segunda ola […]. Hay camas en buena proporción que podrían soportar los primeros embates, pero dependerá del comportamiento social de la población. No hay infraestructura hospitalaria que pueda soportar un impacto fuerte con contagios masivos”, indicó.

Pero estamos en un escenario de riesgo, ya que, en las próximas semanas se prevé un “incremento exponencial” de casos por la variante ómicron que es altamente contagiosa.

En ese sentido, destacó que la aplicación de la tercera dosis es fundamental para que el sistema sanitario no colapse. Invocó también a la población, a respetar las medidas de bioseguridad (uso de doble mascarilla, lavado de manos, distanciamiento, etc.) para mitigar el ascenso rápido de casos positivos.

¿Oxígeno y camas suficientes?

En la región hay 25 plantas de oxígeno medicinal instaladas y también un importante número de concentradores. En el hospital Honorio Delgado E., asignado para casos covid, de 30 puntos de oxígeno que había en 2020, ahora hay 480; sin embargo, las camas de cuidados intensivos aún son escasas y actualmente se usan también para atender a pacientes no covid.

Juan Carlos Noguera Arratea, nuevo director del nosocomio, dijo en sus primeras declaraciones que, definirán la cantidad de camas disponibles para pacientes covid y para otras enfermedades, además la próxima semana, inaugurarían una UCI pediátrica para la atención de niños.

Vacunación alta, pero con brechas

La tercera ola encuentra a Arequipa en una circunstancia favorable, en cuanto a la vacunación contra el COVID-19. La región alcanzó una cobertura de 80% de la población objetivo con segunda dosis (1 031 943 personas) y ya se aplica —aunque con lentitud— la vacuna de refuerzo. Son más de 300 000 personas las habilitadas para acceder a esta dosis.

No obstante —y pese a la exigencia del carnet de vacunación—, hay un grupo de personas (casi 160 000) que no tienen ninguna inoculación. Asimismo, falta inmunizar a los niños entre 5 a 11 años. Según el Ministerio de Salud, el proceso para este grupo etario arrancaría la segunda quincena de este mes. El tiempo corre.

No catastrófica

Javier Gutiérrez, decano del Colegio Médico de Arequipa, concuerda en que el buen porcentaje de vacunación, permitirá enfrentarnos mejor a esta tercera ola. “No será tan catastrófica como las anteriores”, advierte.

Refirió que, el índice de positividad que subió de 1% o 2% (fines de diciembre) a más de 8% (primeros días de enero), no debe servir para generar alarma ni pánico, sino para estar alerta y tomar las previsiones adecuadas, según los cambios en los indicadores epidemiológicos.

“La ventaja de esta variable [cuyos síntomas son similar a una gripe], es su gran transmisibilidad, pero la letalidad es muy inferior a todas las variantes que hubo antes. Lo más probable es que no lleguemos a ver el colapso del sistema sanitario como en las dos olas anteriores”, afirma Gutiérrez.

Por el contrario, advirtió que es probable que aumente la demanda de camas de hospitalización para pacientes leves y moderados. Las más afectados serían las personas no vacunadas y con alguna vulnerabilidad.

Gutiérrez instó a las autoridades de salud, a aprender de las lecciones anteriores y dotar de presupuesto necesario para contratar a personal (médicos, enfermeras y técnicos) y reactivar las áreas covid que, por falta de recursos, fueron desactivadas, de lo contrario, eso sí podría producir un colapso en el sistema.

También es fundamental hacer el mantenimiento adecuado de las plantas generadoras, concentradores e isotanques (de oxígeno) en la región para que no fallen.

Coincidió en que es responsabilidad de la población el seguir manteniendo las medidas de bioseguridad para romper la cadena de trasmisión comunitaria y pidió la fiscalización de las autoridades competentes en esta temporada, especialmente complicada por la presencia de bañistas en las playas.

EL DATO

Javier Gutiérrez, decano del Colegio Médico de Arequipa, hizo un llamado a la población para que no se realicen pruebas de descarte de covid insulsamente o “por si acaso” ya que eso haría colapsar el sistema de salud.

“Se exponen a contaminarse con personas enfermas y al ser este virus más infectante, hay un alto riesgo de quedar enfermo. Vayan cuando tengan síntomas, no por gusto”, indicó.

Te puede interesar

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.
Institucional

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0
La aplicación es fácil de usar y permite acceder a 40 negocios registrados en la ciudad de Tacna.
Emprendimiento

El cliente por encima de todo

May 26, 2022
0
Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.
Destacado

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

May 25, 2022
0
En la conferencia de prensa, participaron Efraín Zenteno, director de Investigación de la
UCSP (izq.), Germán Chávez, rector de la UCSP (al medio) y Angello Midolo, director de
Comunicaciones y Marketing (der.).
Institucional

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

May 23, 2022
0
La mayoría de personas son adultos mayores que esperan hasta 15 horas para ser atendidos.
Destacado

La crisis de salud en Arequipa que no fue atendida durante la pandemia

May 20, 2022
0
Germán Chávez, rector de la San Pablo, anunció las actividades, misión y nuevos proyectos en su aniversario 25.
Institucional

La San Pablo: 25 años como universidad madura y protagonista

May 20, 2022
0
Siguiente publicación
La Municipalidad Provincial de La Unión ejecutó solo el 19.8% de sus fondos para obras.

Arequipa: 17 municipios gastaron menos del 30% de recursos de obras al cierre del 2021

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0

El cliente por encima de todo

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

Elecciones 2022: ¿tenemos los mejores candidatos?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (389)
  • Diálogo (75)
  • Economía (242)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (89)
  • Encuentro en vivo (71)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (64)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (34)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0
La aplicación es fácil de usar y permite acceder a 40 negocios registrados en la ciudad de Tacna.

El cliente por encima de todo

May 26, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing