• Contacto
  • Nosotros
lunes, noviembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¿Qué es la participación activa durante la liturgia?

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Cultura
Ir a misa siempre es bueno. Toca, sin embargo, dar un paso hacia la participación consciente en esta.

Ir a misa siempre es bueno. Toca, sin embargo, dar un paso hacia la participación consciente en esta.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gonzalo Maldonado Chauca
Músico y docente de humanidades

La Constitución Apostólica Sacrosanctum Concilium determina las directivas fundamentales sobre la liturgia. Su mensaje, sin embargo, es no pocas veces desconocido o contradicho por la práctica.

El problema afecta lo que se conoce como la participación activa (participatio actuosa) en la liturgia, que está recogida en el numeral 14 del citado documento: “La Santa Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa de las celebraciones litúrgicas. […] Al reformar y fomentar la Sagrada Liturgia se ha de tener muy en cuenta esta plena y activa participación de todo el pueblo”.

Proceso comunitario

De acuerdo al cardenal Joseph Ratzinger, la participatio actuosa “alberga la idea de que la liturgia cristiana es en forma y esencia un proceso comunitario [que] incluye la oración en la que se alternan el sacerdote y los fieles, la aclamación, la proclamación, la oración comunitaria”.

Y sobre la liturgia, expresa que esta “la componen la palabra y el silencio; las canciones, la alabanza de los instrumentos y la imagen; los símbolos y los gestos que corresponden a la palabra”.

El hoy papa emérito propone que la participación activa no se reduzca a los signos externos de las personas, sino que incluya también “a los procesos internos que constituyen el verdadero carácter dramático del todo”.

Así, señala que “oremos” es “una invitación a la interiorización” y que las palabras y el ponerse de pie en misa son solamente “la punta del iceberg”, e indica que “lo verdadero acontece en lo profundo”.

Formas y emociones

Algunos grupos católicos quieren centrar la conciencia litúrgica en las emociones. Además, asocian el conservadurismo teológico con una forma de racionalismo, de modo que plantean una liturgia participativa basada en demostraciones externas de sentimentalismo, que muchas veces opacan la conciencia del rito y configuran formas inexistentes en los documentos oficiales sobre la liturgia.

Muchas de estas formas han sido concebidas para ‘atraer fieles’ y se centran en que lo decisivo de la experiencia litúrgica radica en la emoción con la que se vive el rito. Para escapar de esta locura, debemos regresar a la liturgia capaz de abordar a la persona desde la profundidad de la tradición que evoca y transmite la totalidad de los misterios cristianos en formas veladas y complejas. Buscar liturgias ‘a la medida’ puede acarrear severas confusiones.

Santo Tomás de Aquino decía que “la esencia de las cosas es desconocida para nosotros”. Para el Aquinate, incluso la esencia de una mosca no puede ser completamente conocida. Luego, si nosotros no poseemos una total comprensión de ninguna de las esencias naturales, con mayor razón nos resultan extrañas las esencias supernaturales.

Así como las esencias de las cosas naturales se ocultan de nuestras mentes, y la sustancia de Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento está oculta tras el velo de los accidentes, así la esencia del Santo Sacrificio de la Misa está más allá del ámbito de las apariencias y las sensaciones y, sin embargo, se vislumbra a través de ellos.

Tags relacionados: LiturgiaSacrosanctum Concilium

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Daniel Schütte estableció en 1824 la primera casa comercial alemana en el Perú, con sede en la ciudad de Arequipa.

La presencia alemana en Arequipa (siglo XIX)

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El 12 de abril de 2026 se elegirá al presidente, vicepresidente, diputados, senadores y representantes ante el Parlamento Andino

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Nov 10, 2025

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil