• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El Huaynaputina y un viaje al pasado para predecir el futuro

Escrito por Encuentro
Jul 2, 2018
en Cultura
Luego de la explosión, el Huaynaputina perdió un tercio de su tamaño.

Luego de la explosión, el Huaynaputina perdió un tercio de su tamaño.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

¿Podría un documento del año 1600 predecir futuros desastres naturales? Para María Eugenia Pétit-Breuilh Sepúlveda, especialista en estudios americanos de la Universidad de Sevilla, este postulado es viable y creíble. Es, además, el punto de partida para estudiar uno de los desastres naturales de mayor magnitud de Latinoamérica: la erupción del volcán Huaynaputina.

Detalles históricos

Ubicado al sureste de nuestra ciudad, en la provincia General Sánchez Cerro, en Moquegua, el Huaynaputina es un volcán formado por tres cráteres juntos y, según estudios, se formó entre los periodos geológicos mioceno y pleistoceno.

En febrero del año 1600, el Huaynaputina erupcionó y así sepultó a siete pueblos y destruyó por completo el valle de Omate. La dimensión de esta explosión está documentada por algunas crónicas históricas, que señalan los diversos daños en esta zona y en general en el virreinato peruano; pero hoy sabemos que las consecuencias tuvieron un impacto mundial.

Según Pétit-Breuilh, esta explosión influyó en diversos desastres, como la hambruna que vivió Rusia entre 1601 y 1605, las pérdidas de extensos viñedos en Francia en 1602 y los cambios bruscos de temperatura en Europa.

“He recopilado basta información sobre el Huaynaputina, y tanto a mí como a diversos colegas de la academia científica no nos queda duda de que la magnitud de esta erupción fue incluso más intensa que la del Vesubio, en Italia. De allí que le llaman la Pompeya de América”, afirmó.

La especialista confirmó que hoy tienen nueva información sobre los daños ocasionados por este desastre y que no serían solo siete sino treinta los pueblos sepultados por esta catástrofe. También dijo que hay demasiada información sobre este suceso que aún no ha sido estudiada y que ahora podría ayudar a prevenir sucesos similares.

“Antes pensaban que estos fenómenos eran producto de la divinidad, pero hoy, gracias al avance de la ciencia, hemos podido saber cuáles son sus causas primeras y, además, evitarlas. Sabemos que hay una alta probabilidad de que los eventos pasados ocurran de nuevo, sobre todo porque en muchas de las zonas donde ocurrieron estos siniestros la gente ha vuelto a poblar sin ninguna precaución”, acotó.

Sobre la posibilidad de que estos eventos sean producto del calentamiento global o de la contaminación ambiental, Pétit-Breuilh dijo que no hay relación entre ellos, ya que tanto las erupciones volcánicas como los terremotos son procesos endógenos, es decir, ocurren dentro de la tierra y en sus capas tectónicas. Aunque no pueden ser pronosticados con exactitud, lo ideal es crear una cultura de prevención.

Proyecto Huayruro

El Instituto Geofísico del Perú (IGP); el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD Francia) se han unido para ejecutar el proyecto Huayruro, que tiene como fin descubrir, analizar e identificar toda la información en torno a la explosión del Huaynaputina.

Luisa Macedo Franco, integrante de este grupo de trabajo, señala que debido a la importancia de la prevención de futuros fenómenos naturales, Huayruro fue declarado proyecto de interés regional en Moquegua.

“Trabajamos porque deseamos no solo dar a conocer la historia, sino ayudar a diversas regiones que cuentan con volcanes activos, para así prevenir futuras explosiones. No sabemos si explosiones como la del Huaynaputina se repitan, pero si eso pasa, sabremos qué hacer”, señaló Macedo.

Tags relacionados: ArequipaHuaynaputinaMoquegua

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
La frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’ deja muy pocas alternativas de acercamiento con los jóvenes. Hay que evitarla.

Aprender a comunicarnos con los jóvenes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil