José Colque
Los principales cambios que atravesó Arequipa en sus 200 años de independencia, en gran medida han sido motivados por sus autoridades. No obstante, en opinión del historiador Víctor Condori, en el balance general el impacto ha sido más negativo que positivo, por lo que advirtió un rumbo incierto para los próximos años.
“Con el inicio de la República, comenzamos a destacar por nuestros líderes políticos, muchos de ellos sacerdotes que representaban los intereses locales y no los particulares pero, hoy en día, no hay nada de eso. No tenemos líderes, no sabemos a quién representan nuestros representantes, de tal forma que estamos viviendo en una etapa de acefalía total”, lamentó.
Este problema va de la mano con la corrupción que prolifera a nivel nacional y que se va consolidando con el paso de los años, según el catedrático. Además, consideró que políticamente vivimos en una permanente inestabilidad propiciada por los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo, que afecta sobre todo a la población.
Refiriéndose ya al tema cultural y social, otro de los cambios es el incremento de la población propiciada por la migración interna en el sur del país.
Condori explicó que hace 200 años, Arequipa tenía aproximadamente 25 mil habitantes y transcurrido este bicentenario, contamos con más de 1 millón 200 mil ciudadanos.
“En términos sociales, había una población española y criolla. Luego surgió el mestizaje y, ahora, la ciudad esta reconfigurada totalmente”, dijo el historiador.
A lo largo de estos 200 años, desde que Arequipa jura la independencia del Perú, también se observaron cambios en el sistema económico y productivo. En el pasado, la principal actividad económica era la agricultura pero, en los últimos años y en la práctica, esta actividad se ha visto superada por la minería.
EL DATO
El 6 de febrero de 1825, en Arequipa se jura la independencia del Perú, 4 años después de proclamarse la independencia en Lima. Paulatinamente lo hicieron otras regiones como Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.

¿Qué se espera en los próximos años?
Tras conmemorarse, el pasado 6 de febrero, 200 años del reconocimiento de la independencia del Perú en Arequipa, Víctor Condori, también docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), detalló que el reto para los próximos años será mantener viva esta celebración en la memoria de los arequipeños.
Cuestionó que no se refuercen los valores culturales o acciones como la implementación del curso de Historia Regional en la currícula educativa, para que se conozca lo que pasó en Arequipa y por qué se proclamó la independencia cuatro años después de que se hizo en Lima.
“Es difícil imaginarse un nuevo centenario. Lo más probable es que estas fechas se olviden o se conviertan en recuerdos y sean reemplazadas por otros acontecimientos. Al final, las conmemoraciones no solamente tienen que ver con un calendario sino con la conciencia de la gente”, afirmó.
IMPORTANTE
Tras la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) se registró la caída del dominio español en el Perú. De este modo, en Arequipa y otras regiones, las autoridades realistas debían entregar el control de estas zonas.
Por ejemplo, el 6 de febrero fue una fecha que pasó desapercibida para gran parte de la población, a pesar de que se realizaron varias actividades como charlas y foros, advirtió el especialista.
Así, con este panorama, Condori hizo un llamado a las autoridades para mejorar su compromiso con Arequipa y reflexionar sobre si estamos avanzando o no en procura de su desarrollo.
“Importa mucho cómo hemos llegado a estos 200 años, porque así sabemos qué tenemos que hacer de aquí en adelante y qué debemos mejorar de manera consciente”, apuntó el docente de Historia de la UCSP.
Discusión sobre el post