• Contacto
  • Nosotros
miércoles, abril 14, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
13 ° Fri
13 ° Sat
13 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Migrantes y trata

Escrito por Encuentro
Sep 15, 2017
en Opinión
1
COMPARTIDOS
18
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Monseñor Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa

En el marco de nuestra permanente acción pastoral a favor de los migrantes, la semana pasada realizamos el curso–taller “Prevención de la trata de personas y atención a las víctimas”, en el que participaron más de quinientos miembros de la Iglesia Católica en Arequipa y, como expositores, el doctor Víctor Cadenas Velásquez, vicegobernador regional; la doctora Cecilia Ampuero Riega, fiscal provincial de Prevención del Delito; el doctor César Muñiz Delgado, funcionario de la Superintendencia de Migraciones, y un equipo de expertos de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Peruana.

Todos los expositores coincidieron en que, como hace poco ha escrito el Papa Francisco, “la línea divisoria entre la migración y el tráfico puede ser en ocasiones muy sutil” ya que “muchos factores contribuyen a crear un estado de vulnerabilidad en los emigrantes” (mensaje del 8.IX.2016).

La finalidad de nuestro curso ha sido capacitar a agentes pastorales y maestros a fin de que, a su vez, ellos informen en las parroquias y los colegios sobre la magnitud de este delito, las formas en que se comete y el modo en que a través de un trabajo articulado entre el Estado, la sociedad civil y la Iglesia podemos prevenir a las posibles víctimas, identificar a los delincuentes y colaborar en el rescate y la rehabilitación de las personas que han caído en las redes de esta nueva forma de esclavitud.

La trata de personas, que el Papa Francisco ha calificado como “crimen contra la humanidad”, incluye el tráfico con fines de prostitución, trabajos forzados, mendicidad, comercio de órganos u otros tipos de explotación, a través de los cuales los delincuentes abusan de seres humanos para obtener un beneficio económico.

Es uno de los delitos que más dinero genera a nivel mundial, junto con el tráfico de armas y el de drogas. Las bandas de trata de personas son tan grandes, organizadas y económicamente fuertes que en términos porcentuales son muy pocos los casos en que llegan a ser denunciadas y es menor aun el número de casos en que son efectivamente condenadas por la justicia penal.

Según fuentes del Ministerio Público, entre los años 2015 y 2016 se registraron 2 033 casos de trata de personas en todo el Perú; pero es sabido que, por ejemplo, en la minería ilegal, la tala ilegal, los prostíbulos, la mendicidad de niños y ancianos en las calles de las grandes ciudades hay decenas de miles de personas que sufren este tipo de esclavitud.

Según las mismas fuentes oficiales, el 50.1 % de las víctimas son adolescentes de entre 13 y 17 años de edad, cifra que aumenta hasta el 77.5 % si incluimos a personas entre 0 y 24 años; es decir que las principales víctimas son niños y jóvenes, y en su gran mayoría son mujeres.

Como Iglesia estamos llamados a proteger a las personas que son más vulnerables y susceptibles de caer en las garras de esos delincuentes inescrupulosos. Y considerando que, por lo general, en Arequipa esos colectivos están compuestos por migrantes de otras partes de nuestro país, en el curso de la semana pasada hemos hecho énfasis en la importancia de acogerlos en nuestras parroquias y comunidades, integrarlos en la sociedad y ayudarlos a ser agentes de su propio desarrollo humano integral. La tarea es de todos.

Te puede interesar

Opinión

Los bosques en el Perú y la necesidad de protegerlos

Abr 8, 2021
50
Opinión

Educación ciudadana: tarea inmediata, urgente e impostergable

Abr 7, 2021
13
Opinión

Carlos Saúl Menem y el Perú: ¿Un simpático seductor?

Mar 6, 2021
47
Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UCSP.
Opinión

La naturaleza, la vida silvestre y su importancia para nuestras vidas

Mar 3, 2021
23
Opinión

Los grandes héroes olvidados: Sebastián Garcilaso de la Vega

Feb 27, 2021
122
Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
387
Siguiente publicación

Divorciados ‘vueltos a casar’

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (274)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los electores expusieron un problema histórico que aún no es resuelto en el país.

El resultado de las elecciones refleja la marginación histórica de las provincias

Abr 14, 2021
16
Carlos Timaná, evaluó el resultado de las elecciones presidenciales.

Segunda vuelta: La invocación es emitir un voto responsable y reflexivo

Abr 12, 2021
24
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing