• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 1, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Perú debe superar la desigualdad étnica y recuperar la inversión privada para crecer

Según el FMI, en las actuales condiciones no se pueden reducir las brechas sociales y económicas que afrontan las etnias originarias

Escrito por Encuentro
Nov 9, 2024
en Economía
Las desigualdades sociales y económicas se mantienen en el Perú.

Las desigualdades sociales y económicas se mantienen en el Perú.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Uno de los grandes desafíos que tiene la economía peruana es superar la desigualdad étnica. Según el economista principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gonzalo Salinas, vencer este reto ayudaría a mejorar la economía.

Sus conclusiones y la de otros dos economistas fueron expuestas el jueves en la charla “Asegurando el crecimiento sostenido en el Perú para el siglo XXI”, evento organizado por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo.

Sus colegas proponen, además, que el Estado y la sociedad interactúen para “estar de igual a igual y haya contrapesos”. Asimismo, que se preserven las instituciones (actualmente fraccionadas), se reactive la inversión privada y se reforme el Estado.

Escolaridad y migración aportaron al progreso

El economista del FMI sostuvo que en base a los análisis que hizo de distintas ediciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), determinó que en el Perú la migración de la población mestiza hacia la ciudad, permitió que este grupo acceda a mayor educación.

“Una persona que está en la zona rural, aislada de la gran economía, es mucho menos productiva que una que viene a la ciudad”, señaló.

Es por ello que la escolaridad y la migración implicaron el 80 % de progreso de la población mestiza.

En cambio, las etnias originarias han migrado menos y con ello han experimentado un menor cierre de brechas sociales y económicas. Eso explica, en opinión de Gonzalo Salinas, por qué es tan difícil hacer productiva a la zona rural.

En respuesta a esta realidad, es necesario que el Perú incida en la reducción de estas brechas mediante la expansión de los servicios públicos, la movilización de ingresos gubernamentales, la reducción de la informalidad y una mayor competencia en el mercado.

Mejorar el gasto subnacional

Además de fomentar una mejor educación, lo que se puede hacer, dijo Salinas, es mejorar el gasto subnacional. En parte, el gran descontento que hay en la sierra sur hacia el gobierno es porque las autoridades no gastan bien el presupuesto que tienen.

Una propuesta del Banco Mundial es que, si los gobiernos no pueden mejorar el gasto subnacional, una opción más rápida sería una transferencia directa de dinero a la población más pobre.

Salinas sostuvo que lo ideal sería desarrollar bien el proceso de regionalización, con un fortalecimiento de los gobiernos regionales y la mejora de su efectividad. Pero mientras eso ocurra, está en discusión si una medida más rápida es la transferencia de dinero.

Por otro lado, está la reducción de la informalidad que, según los análisis, disminuye en aproximadamente 20 % el ingreso de las personas.

Un punto adicional para revertir la desigualdad étnica es que el progreso de otras etnias no sea interrumpido por los grandes empresarios. De acuerdo a los estudios, el 90 % de las familias adineradas son de la etnia blanca, explicó Salinas, por lo que hay que asegurar la competencia en este segmento.

Gonzalo Salinas del FMI, destacó la urgencia de reducir las brechas sociales en el Perú a través de políticas de Estado.

Debe haber contrapesos y también es imperativo reactivar la inversión privada

Por su parte, el economista Armando Morales Bueno, señaló que la única forma en la que la sociedad siga progresando es que haya un balance de poderes y que el Estado y la sociedad puedan interactuar de igual a igual.

El economista Roberto Chang, investigador asociado en National Bureau of Economic Research, trajo a colación que, pese a la inestabilidad política, el Perú fue estable a nivel macroeconómico, lo que ha sido calificado como un “milagro”.

Sin embargo, este modelo no alcanza y el país no está en una situación aceptable.

Para que la economía mejore, planteó reactivar la inversión privada, señaló que entre 2004 y 2014, esta crecía a un ritmo superior al 5 % por año. En esa década, los precios de las exportaciones se triplicaron.

No obstante, tras la pandemia del coronavirus se pusieron en evidencia las desigualdades en el país. Pese a tener un buen desempeño macroeconómico, el Perú fue el primer país en exceso de muertos por cada 100 mil habitantes.

Actualmente, la inversión privada no se recupera y lo que se necesita es un Estado dinámico. Según Chang, la estabilidad macroeconómica obedece a que el sistema financiero es relativamente pequeño y a que el Banco Central de Reserva del Perú es una institución que brinda seguridad a los economistas extranjeros.

Tags relacionados: ArequipaEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Kamala Harris acabó quemada

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025

El joven peruano quiere un mejor país, pero hace poco para lograrlo

San Pablo será sede de la primera edición del Foro Internacional de Redes Editoriales (FIRE)

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Petroperú

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (290)
  • Destacado (683)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (233)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (355)
  • Institucional (463)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (749)
  • Política (72)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP será anfitriona de la primera edición del Foro Internacional de Redes Editoriales (FIRE).

San Pablo será sede de la primera edición del Foro Internacional de Redes Editoriales (FIRE)

Sep 30, 2025

Petroperú

Sep 29, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil