• Contacto
  • Nosotros
lunes, noviembre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa: Pobreza se incrementa por tercer año consecutivo

Según el Inei, durante 2024, en Arequipa creció más la pobreza que en otras regiones del país

Escrito por Encuentro
May 14, 2025
en Economía
En Arequipa hay 251 866 personas en situación de pobreza.

En Arequipa hay 251 866 personas en situación de pobreza.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Arequipa es la región donde la pobreza creció más que en todo el país durante el año 2024. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), este indicador pasó de 13.9 % a 15.8 % entre 2023 y 2024; es decir, 34 490 personas más cayeron en vulnerabilidad económica.

Esto significa que, en total, 251 866 personas en Arequipa se encuentran en  condición de pobreza, explicó Patricio Lewis, docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo y miembro de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).

“El cálculo de este indicador se basa en la línea de pobreza que representa el valor mínimo que necesita una persona para cubrir su alimentación, transporte, vestimenta, educación, entre otras necesidades básicas. En 2024, este valor alcanzó los 454 soles mensuales por persona”, detalló.

EL DATO

En 2019 la cifra de pobreza en Arequipa era de 6 %, en el año 2020 pasó a 18.6 %. Luego, en 2021 se ubicó en 12.1 %, en 2022 aumentó a 13.7 %, en 2023 a 13.9 % y en 2024 subió a 15.8 %.

En 2019, la pobreza en Arequipa era solo de un dígito

Otro factor más que preocupante es cómo ha ido evolucionando la cifra de pobreza en la región arequipeña.

Gonzalo Manrique, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que en 2019, antes de la pandemia del coronavirus, el porcentaje de la población que se encontraba en situación de pobreza era solo del 6 %. Esto convertía a Arequipa en la segunda región del país menos pobre. Seis años después, este indicador se ha más que duplicado, llegando a 15.8 % .

Este es el resultado de un pobre dinamismo económico. Manrique recordó que, entre octubre de 2023 y junio de 2024, Arequipa tuvo tres trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Y, en general, en todo 2024, el crecimiento económico fue de solo 0.2 %.

Patricio Lewis, docente de la UCSP y especialista de Redes, coincide en el análisis. Destaca que aunque Arequipa es una de las cinco regiones con menor pobreza del país, ha experimentado un incremento en este indicador.

Un aspecto interesante es que aunque en 2019 la cifra de pobreza era de 6 %, en el año 2020 pasó a 18.6 %. Luego, en 2021 se ubicó en 12.1 %, en 2022 aumentó a 13.7 %, en 2023 a 13.9 % y en 2024 subió a 15.8 %. Esto significa que son tres años consecutivos de incremento de la pobreza.

Lewis explicó que el ingreso mínimo mensual que necesita un hogar de 4 personas para cubrir sus necesidades básicas, en la sierra, es de 1492 soles. Pero, en la sierra urbana, este valor se incrementa a 1596 soles y en la sierra rural es de 1352 soles. “Esto refleja cómo el lugar de residencia influye en las condiciones mínimas necesarias para no ser considerado pobre”, destacó.

IMPORTANTE

Según el economista Germán Chávez, un factor que desencadenó el aumento de pobreza en Arequipa es la alta tasa de informalidad en la economía regional y los proyectos paralizados como Majes-Siguas II y la vía Arequipa-La Joya.

La pobreza se mide por la cantidad mínima de dinero que necesita una persona para vivir al mes. En 2024 este valor era de 454 soles.

¿Por qué Arequipa no crece y es más pobre?

De las 25 regiones del Perú, la pobreza creció solo en tres regiones: Arequipa, Cajamarca y Ucayali. Pero el peor desempeño se observa en Arequipa, pues la pobreza creció en 1.9 %.

Gonzalo Manrique del IPE considera que el contexto es de muy bajo dinamismo económico. Destacó que la actividad minera, uno de los pilares más importantes en el crecimiento económico, tuvo problemas sobre todo a inicios de año.

Patricio Lewis señaló que la caída del sector minero y de hidrocarburos fue de -1.8 %, un factor que fue determinante para el incremento de la pobreza.

Por su parte, el economista y exrector de la UCSP, Germán Chávez Contreras, sostuvo que el 91 % de Arequipa es urbana y es allí donde la pobreza no ha retrocedido. Además, un factor que desencadenó esta situación es la alta tasa de informalidad en la economía regional.

Por otro lado, están los proyectos que se encuentran paralizados como Majes-Siguas II o la vía Arequipa-La Joya, que permitiría una interconexión importante para el mercado de consumo, con menores costos de transporte.

También citó el problema de seguridad ciudadana y avance de la delincuencia. “En Arequipa, la extorsión ya está calando y está llevando a que muchos emprendedores cierren sus negocios porque no tienen seguridad y empiezan a vivir de forma precaria, lo que finalmente se transforma en pobreza”, mencionó.

Otro punto a tomar en cuenta son los proyectos mineros Tía María y Zafranal, que aún no se ejecutan.

Tardaremos hasta 20 años para regresar a las cifras de prepandemia

A diferencia de Arequipa, a nivel nacional la pobreza monetaria retrocedió de 29 % a 27.6 %, pero todavía no se llega a la cifra que se tuvo antes de la pandemia del coronavirus, que era del 20.2 %.

“Desde el IPE, estimamos que tardaría entre 10 a 20 años regresar al nivel de pobreza de prepandemia”, remarcó Gonzalo Manrique.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesEconomíaInstituto Peruano de EconomíaPobrezaSueldos

Te puede interesar

Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.
Economía

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
Siguiente publicación
La vivienda de la familia Vilca Choque, en el anexo Arenales de Chiguata, ahora cuenta con una tecnología que le permitirá hacer frente a las bajas temperaturas.

Casitas térmicas: crean y patentan panel multicapas para calentar viviendas en zonas de frío y heladas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025

El turno de Chile

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (767)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025

El turno de Chile

Nov 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil