• Contacto
  • Nosotros
martes, junio 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Casitas térmicas: crean y patentan panel multicapas para calentar viviendas en zonas de frío y heladas

Investigadores de la San Pablo lograron patentar esta tecnología ante Indecopi, luego de implementarla en el anexo Arenales de Chiguata y probar su efectividad

Escrito por Encuentro
May 15, 2025
en Institucional
La vivienda de la familia Vilca Choque, en el anexo Arenales de Chiguata, ahora cuenta con una tecnología que le permitirá hacer frente a las bajas temperaturas.

La vivienda de la familia Vilca Choque, en el anexo Arenales de Chiguata, ahora cuenta con una tecnología que le permitirá hacer frente a las bajas temperaturas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) presentaron un módulo de vivienda donde utilizaron el panel multicapas que crearon para calentar casas en zonas afectadas por el frío y las heladas, especialmente en áreas rurales. El módulo se instaló en el anexo Arenales, en el distrito de Chiguata (Arequipa).

Los estudiosos del grupo de investigación de Polímeros y Composites (Policom) del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, eligieron trabajar en esta jurisdicción por estar ubicada a una altitud de 3286 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones climáticas son similares a las zonas altoandinas y las temperaturas por las noches, más aún en invierno, descienden a 6° C.

Este panel constituye una importante alternativa para mejorar la calidad de vida de los pobladores de zonas altoandinas, quienes debido al intenso frío se enferman constantemente del sistema respiratorio y sufren otras afecciones.

Este panel, cuya efectividad fue demostrada, ha sido elaborado con distintos materiales de la zona y revestido con madera tornillo, tratada térmicamente y mejorada en la San Pablo, lo que la hace más resistente y duradera.

Todo ello ha permitido que la San Pablo logre patentar esta nueva tecnología ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como modelo de utilidad, por un plazo de 10 años.

“Cerca de 2 millones 300 mil personas están expuestas a las inclemencias del clima en Perú. En 14 regiones la temperatura es de menos cero en invierno. Viendo este grave problema, es que trabajamos desde hace 7 años en este proyecto, para ofrecer una solución hecha en nuestro país”, sostuvo Verónica Pilco, coordinadora del grupo Policom de la San Pablo.

Este proyecto se desarrolló con el financiamiento de Prociencia–Concytec y también con recursos propios de la Dirección de Investigación de la San Pablo. Ambos fueron obtenidos vía concurso.

El uso del panel multicapas en zonas altoandinas ayudará a mejorar la calidad de vida de la población.

La familia beneficiaria

El módulo fue instalado en la vivienda de los esposos Juana Choque Quispe y Fernando Vilca Chivay, quienes se dedican al cultivo de productos de panllevar. La señora Juanita cuenta que en Arenales hace mucho frío porque está en altura.

Ella ya probó el módulo de vivienda revestido con los paneles, incluso ha dormido allí, por eso ratifica su efectividad. “En verdad se siente más caliente, mucho más que la casita de piedra donde vivo”, precisa.

Don Fernando acota que, en invierno, suelen contraer infecciones respiratorias con frecuencia. Ahora, al contar con la casita térmica esperan revertir esta situación. En Arenales viven junto a sus dos hijas y su nieta.

Ambos pidieron un mayor apoyo a las autoridades, para que más vecinos puedan beneficiarse de estas casitas térmicas.

A la presentación del módulo de casita caliente, acudieron vecinos del lugar, Eduardo del Carpio, supervisor de Foncodes Arequipa y la alcaldesa de Chiguata, Gladys Ticona Flores, quien felicitó la labor realizada por la San Pablo. “Aquí, a partir de las 4 de la tarde, ya comienza el frío, esto afecta bastante a la salud de los pobladores que, en su mayoría, son adultos mayores que se dedican a la agricultura”, comentó.

“Lo que ha hecho la universidad merece un aplauso porque estas zonas al tener poca población, a veces no pueden aplicar a programas del Estado para mejorar sus condiciones […]. Esperamos hacer alianzas para desarrollar un trabajo articulado y así poder favorecer a más familias de este y otros anexos”, afirmó la burgomaestre.

Ventajas

El hecho de que este panel sea parte de un desarrollo propio tiene varias ventajas, porque está ideado para nuestra realidad. Lo primero es que puede ser adosado a viviendas ya construidas, y no necesariamente utilizado en casas nuevas que recién se vayan a construir, lo cual hace que sea sostenible y accesible.

Segundo, el panel está hecho con materiales propios de la zona, incluso tiene paja y pacas de avena. Por tal razón, los materiales son más baratos y accesibles para las poblaciones rurales.

“El panel multicapas tiene 5 materiales, una cámara de aire, un panel de drywall, espuma de lana de vidrio, tableros OSB y tablas de madera tornillo tratada y mejorada en los laboratorios de Ciencias Naturales de la San Pablo. Todo ello está colocado uno sobre otro para lograr un efecto sándwich”, explicó Verónica Pilco.

Asimismo, Raúl Arancibia, integrante del grupo de investigación Policom y docente del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la San Pablo, explicó que “el panel funciona como si fuese un chaleco para la casa, pues reviste la totalidad de las paredes, lo cual ayuda a conservar el calor que la vivienda absorbe en las mañanas y que puede mantener por las noches”.

Para probar la efectividad del panel, los investigadores lo aplicaron en una vivienda de adobe y otra de ladrillo, obteniendo mejores resultados en la primera, pues el aumento de la temperatura era de hasta 9° C, a diferencia del módulo de ladrillo, que, si bien logra calentarse, la temperatura sube hasta 6° C.

Más avances

El trabajo de los investigadores de la UCSP se amplió al techo, el cual cuenta con un revestimiento y tiene una claraboya que permite aprovechar la radiación solar, mejorando las condiciones de iluminación de la vivienda.

Esto es importante, porque las viviendas de zonas rurales como el anexo de Arenales en Chiguata, son de piedra y suelen ser muy antiguas, careciendo de algún elemento que ayude a la iluminación natural. No tienen ventanas.

Es por eso que la propietaria de la vivienda, Juana Choque, comenta que ahora sus hijas hacen sus tareas en el módulo y también lo usan para compartir en las comidas. Próximamente, utilizarán el ambiente como dormitorio y esto permitirá su evaluación para determinar el impacto en el confort del hogar.

El siguiente paso de los investigadores de la San Pablo es desarrollar un producto modular y comercial para que las mismas familias, con apoyo de un albañil, puedan adosarlo a las partes externas de las casas, algo similar a lo que se hace cuando se enchapan las paredes con cerámicos o piedra laja.

EL DATO

En este proyecto, además de Verónica Pilco, participan los investigadores Raúl Arancibia Donaire, Kenneth Ayala Castro y Ludolfo Quispe Cayllahua.

La patente

Al patentarse esta tecnología, se podrá facilitar futuros acuerdos con instituciones gubernamentales o privadas para que puedan replicar, adaptar o cofinanciar la implementación masiva del panel multicapas. Esto podría ocurrir bajo esquemas como compras públicas, asociaciones público-privadas o de responsabilidad social empresarial.

Además, la patente fortalece el ecosistema de investigación e innovación de la UCSP, al demostrar que la investigación aplicada puede generar soluciones a los problemas de poblaciones vulnerables.

“Buscamos resultados que aterricen y tengan una utilidad. Tener esta patente nos abre puertas y nos motiva a seguir investigando, generar conocimiento y lograr pasar de los laboratorios a la realidad con soluciones tangibles”, finalizó Verónica Pilco.

El grupo de investigación Policom de la San Pablo presentó en sociedad la patente que mejorará el confort de las viviendas en zonas rurales.

¿Cómo nació el panel multicapas?

El panel multicapas tiene su origen en una investigación iniciada en 2018, para valorizar la madera peruana como material de construcción, mediante el uso de técnicas de modificación para identificar qué especie era mejor para su aplicación en la parte externa de las viviendas.

Tras investigaciones realizadas en los laboratorios de la San Pablo y en el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) de Madrid, España, concluyeron que, entre diversas especies maderables, el tornillo responde mejor ante condiciones de lluvia, humedad y radiación solar, y se degrada menos ante las termitas.

Para aprovechar estas ventajas tomaron como inspiración la tecnología europea del panel multicapas, pero utilizando materiales locales más accesibles para la población.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ciencias NaturalesFríoInnovaciónTecnologíaUCSPViviendas

Te puede interesar

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.
Institucional

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.
Institucional

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
Los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa, fueron reconocidos dentro de las actividades de Universitas 2025.
Institucional

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Jun 12, 2025
Consejería, charlas y talleres preventivos serán parte de esta jornada gratuita de salud mental.
Institucional

La San Pablo brindará consejería psicológica gratuita en jornada de salud mental

Jun 11, 2025
Autoridades de la San Pablo participaron del acto inaugural de Universitas 2025.
Institucional

Comenzó Universitas 2025: La San Pablo celebra la vida universitaria con más de 70 actividades esta semana

Jun 10, 2025
“Este año, reflexionaremos sobre lo que hacemos y hacia dónde vamos”, señaló el rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht.
Institucional

Universitas: la San Pablo celebra la vida universitaria con el evento académico y cultural más importante del sur

Jun 6, 2025
Siguiente publicación
El hotel Sanctuary Lodge se ubica a unos pasos de Machu Picchu. Está concesionado desde 1995.

Sigue “batalla legal” por concesión del hotel de lujo Sanctuary Lodge, en Cusco

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Irán

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (278)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil