Deysi Pari
Arequipa es la región donde la pobreza creció más que en todo el país durante el año 2024. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), este indicador pasó de 13.9 % a 15.8 % entre 2023 y 2024; es decir, 34 490 personas más cayeron en vulnerabilidad económica.
Esto significa que, en total, 251 866 personas en Arequipa se encuentran en condición de pobreza, explicó Patricio Lewis, docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo y miembro de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).
“El cálculo de este indicador se basa en la línea de pobreza que representa el valor mínimo que necesita una persona para cubrir su alimentación, transporte, vestimenta, educación, entre otras necesidades básicas. En 2024, este valor alcanzó los 454 soles mensuales por persona”, detalló.
EL DATO
En 2019 la cifra de pobreza en Arequipa era de 6 %, en el año 2020 pasó a 18.6 %. Luego, en 2021 se ubicó en 12.1 %, en 2022 aumentó a 13.7 %, en 2023 a 13.9 % y en 2024 subió a 15.8 %.
En 2019, la pobreza en Arequipa era solo de un dígito
Otro factor más que preocupante es cómo ha ido evolucionando la cifra de pobreza en la región arequipeña.
Gonzalo Manrique, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que en 2019, antes de la pandemia del coronavirus, el porcentaje de la población que se encontraba en situación de pobreza era solo del 6 %. Esto convertía a Arequipa en la segunda región del país menos pobre. Seis años después, este indicador se ha más que duplicado, llegando a 15.8 % .
Este es el resultado de un pobre dinamismo económico. Manrique recordó que, entre octubre de 2023 y junio de 2024, Arequipa tuvo tres trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Y, en general, en todo 2024, el crecimiento económico fue de solo 0.2 %.
Patricio Lewis, docente de la UCSP y especialista de Redes, coincide en el análisis. Destaca que aunque Arequipa es una de las cinco regiones con menor pobreza del país, ha experimentado un incremento en este indicador.
Un aspecto interesante es que aunque en 2019 la cifra de pobreza era de 6 %, en el año 2020 pasó a 18.6 %. Luego, en 2021 se ubicó en 12.1 %, en 2022 aumentó a 13.7 %, en 2023 a 13.9 % y en 2024 subió a 15.8 %. Esto significa que son tres años consecutivos de incremento de la pobreza.
Lewis explicó que el ingreso mínimo mensual que necesita un hogar de 4 personas para cubrir sus necesidades básicas, en la sierra, es de 1492 soles. Pero, en la sierra urbana, este valor se incrementa a 1596 soles y en la sierra rural es de 1352 soles. “Esto refleja cómo el lugar de residencia influye en las condiciones mínimas necesarias para no ser considerado pobre”, destacó.
IMPORTANTE
Según el economista Germán Chávez, un factor que desencadenó el aumento de pobreza en Arequipa es la alta tasa de informalidad en la economía regional y los proyectos paralizados como Majes-Siguas II y la vía Arequipa-La Joya.
¿Por qué Arequipa no crece y es más pobre?
De las 25 regiones del Perú, la pobreza creció solo en tres regiones: Arequipa, Cajamarca y Ucayali. Pero el peor desempeño se observa en Arequipa, pues la pobreza creció en 1.9 %.
Gonzalo Manrique del IPE considera que el contexto es de muy bajo dinamismo económico. Destacó que la actividad minera, uno de los pilares más importantes en el crecimiento económico, tuvo problemas sobre todo a inicios de año.
Patricio Lewis señaló que la caída del sector minero y de hidrocarburos fue de -1.8 %, un factor que fue determinante para el incremento de la pobreza.
Por su parte, el economista y exrector de la UCSP, Germán Chávez Contreras, sostuvo que el 91 % de Arequipa es urbana y es allí donde la pobreza no ha retrocedido. Además, un factor que desencadenó esta situación es la alta tasa de informalidad en la economía regional.
Por otro lado, están los proyectos que se encuentran paralizados como Majes-Siguas II o la vía Arequipa-La Joya, que permitiría una interconexión importante para el mercado de consumo, con menores costos de transporte.
También citó el problema de seguridad ciudadana y avance de la delincuencia. “En Arequipa, la extorsión ya está calando y está llevando a que muchos emprendedores cierren sus negocios porque no tienen seguridad y empiezan a vivir de forma precaria, lo que finalmente se transforma en pobreza”, mencionó.
Otro punto a tomar en cuenta son los proyectos mineros Tía María y Zafranal, que aún no se ejecutan.
Tardaremos hasta 20 años para regresar a las cifras de prepandemia
A diferencia de Arequipa, a nivel nacional la pobreza monetaria retrocedió de 29 % a 27.6 %, pero todavía no se llega a la cifra que se tuvo antes de la pandemia del coronavirus, que era del 20.2 %.
“Desde el IPE, estimamos que tardaría entre 10 a 20 años regresar al nivel de pobreza de prepandemia”, remarcó Gonzalo Manrique.