Deysi Pari
El presupuesto del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para el año 2026 crecerá, pero se destinará al pago de planillas y no a la ejecución de obras.
Según el dictamen de la Ley de Presupuesto 2026, aprobado por la Comisión de Presupuesto del Congreso, el GRA dispondrá de un presupuesto inicial de apertura (PIA) de S/ 2868 millones. Este año contó con S/ 2727 millones.
La mayor parte del presupuesto, tal como lo admitió el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, ante la Comisión de Presupuesto, se va en pagar sueldos, en mayor medida de los sectores educación y salud. El incremento se debe al nombramiento de los trabajadores de salud.
Para el próximo año, solo en el pago a personal y obligaciones sociales se destinará S/ 1835 millones, lo que significa un incremento de S/ 237 millones en relación a 2025. Mientras que a pensiones y a otras prestaciones sociales se destinará S/ 170 millones 60 mil, es decir, 3 millones de soles más que en 2025.
Al respecto, el economista y profesor principal del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez Contreras, sostuvo que salud y educación son los sectores de servicios más importantes y a la vez los más desfavorecidos y descuidados.
Asimismo, tienen sindicatos fuertes y una paralización de salud y/o educación, debilitaría mucho la gestión de Rohel Sánchez. “Al ser los sectores de servicios más grandes, también concentran la mayor cantidad de trabajadores. Por eso es que el mínimo aumento desequilibra el presupuesto”, opinó.
Presupuesto para obras
En 2026, el Gobierno Regional de Arequipa dispondrá de S/ 640 millones para proyectos de inversión y, según Rohel Sánchez, ese dinero no alcanza para ejecutar todas las obras que están paralizadas y las proyectadas.
Ese monto servirá para el financiamiento de 11 proyectos de inversión y para darle continuidad a los que ya iniciaron. Sin embargo, no cubre y no será posible continuar con la ejecución del saldo de obras de un total de 16 proyectos que están paralizados y que, según el gobernador, fueron destrabados de acuerdo a la ley.
Necesitan más de S/ 440 millones
Para poner en marcha estos 16 proyectos se necesitan S/ 442 millones 376 mil. Ese “déficit financiero”, como lo denomina Sánchez, podría cubrirse mediante la modalidad de obras por impuestos.
La autoridad regional citó el caso de los hospitales paralizados (Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos). Señaló que dos de ellos, Maritza Campos y Camaná, tienen expediente de saldo de obra y se necesita S/ 288 millones para culminarlos. Para este caso, se gestiona ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un crédito interno con cargo a las futuras transferencias de canon minero. Sánchez supone que, como hay cuatro grandes proyectos mineros y algunos recién están por ejecutarse, habrá suficiente ingresos económicos por este concepto.
Por si fuera poco, el GRA requiere otro desembolso millonario que asciende a S/ 345 millones para cubrir el pago de la deuda social.
Sánchez también se quejó por la reducción de los recursos ordinarios y determinados que les asigna el gobierno central. Argumentó que el recorte viene desde 2024.
