Deysi Pari
De los 109 municipios de Arequipa, solo 14 lograron ejecutar el 75 % de los recursos provenientes del canon minero y apenas la mitad superó el 50 % en 2024, según un análisis de Macroconsult.
Con base en esta información, la abogada y docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), María Justiniani Romero, sostuvo que esta situación refleja la limitada capacidad de gasto y la falta de planificación técnica en varios gobiernos locales.
Por ello, la abogada sostiene que es momento de repensar el uso del canon y darle un enfoque más amplio, que vaya más allá de la infraestructura. “Muchos piensan que el canon solo puede invertirse en obras físicas, por eso terminamos con muchos parques, piscinas olímpicas y no llegamos a ver realmente un cambio en la sociedad”, sostuvo durante su participación en el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA 2025), que se realizó en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
Justiniani recordó que la Ley 27506, Ley del Canon, fue modificada recientemente para permitir que los fondos puedan utilizarse en otras áreas, como el financiamiento de proyectos de vivienda del programa Techo Propio o el control y erradicación de plagas en diversas cadenas productivas.
Millonaria transferencia de Cerro Verde
La producción de la minera Cerro Verde, que opera en Arequipa, representa el 30 % del producto bruto interno de la región, señaló el presidente y gerente general de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke. Además, en los últimos tres años la empresa ha pagado 240 millones de dólares por concepto de canon minero.
Con este millonario presupuesto, las municipalidades y gobierno regional deberían realizar proyectos de verdadero impacto.
En relación al uso de estos recursos, el gerente regional de Energía y Minas, Luciano Taco Prado, informó que, al 20 de octubre, el Gobierno Regional de Arequipa gastó solo el 78.7 % de esta asignación. En 2025, el monto recibido asciende a S/ 295 millones, mientras que en 2024 la transferencia fue de S/ 233 millones, de los cuales se ejecutó el 90.5 %.
De acuerdo con el reporte del funcionario, el gasto del canon minero en 2024 fue mayor en obras del sector agricultura, con S/ 37 millones, seguido de transporte, con S/ 19 millones. Sin embargo, si se analiza el comportamiento histórico desde 2019, la mayor parte del dinero se destinó al sector transportes.
EL DATO
En los últimos tres años, la minera Cerro Verde ha pagado 240 millones de dólares por concepto de canon minero.
Obras por impuestos
La modalidad de obras por impuestos también fue analizada por los especialistas.
Justiniani propuso que este mecanismo amplíe su alcance, que no solo se centre en el “cemento” y se piense en generar el desarrollo humano. Señala que los fondos sociales mineros, actualmente constituidos como asociaciones civiles, trabajan de forma aislada y no se integran a los planes estratégicos de desarrollo regional. “No llegamos a tener esa visión país que necesitamos”, añadió.
Por su parte, el directivo de la minera Cerro Verde sostuvo que antes no estaban familiarizados con esta modalidad, pero ahora la están empleando y se aplica en 7 proyectos.
En relación a las otras grandes iniciativas de Arequipa, la abogada María Justiniani, recordó que el proyecto Majes-Siguas II continúa enfrentando dificultades, pues se encuentra en un proceso de arbitraje internacional.
IMPORTANTE
El Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA) es promovido por la Universidad Católica San Pablo.
“La paralización responde a deficiencias técnicas y problemas contractuales. Lo mismo ocurre con la autopista Arequipa-La Joya, donde se resolvió uno de los componentes del contrato”, explicó.
La Contraloría General de la República también ha advertido sobre deficiencias en la supervisión de obras y una alta rotación de funcionarios, lo que afecta la continuidad y calidad de la gestión pública. “Se requiere personal técnico permanente y expedientes bien elaborados desde el inicio, con un adecuado control de riesgos”, enfatizó Justiniani.
