Juan Pablo Olivares
Ningún adjetivo parece desproporcionado para describir los beneficios de la natación, un deporte conocido y reconocido por los especialistas como el más completo. Los expertos detallan que los beneficios son muchos y van desde el fortalecimiento de los músculos hasta la mejora en la salud mental.
Mejor capacidad pulmonar y circulación sanguínea
Ramón Mendoza del Pino, médico neumólogo y nadador aficionado desde los nueve años, sostiene que practicar esta disciplina mejora la capacidad osteomuscular, es decir, ayuda a la sensibilidad de las articulaciones, fortalece la masa muscular y mejora el riego sanguíneo.
Al ser un deporte aeróbico, es decir, de baja intensidad y de mayor resistencia, la natación permite que los movimientos se realicen de manera sincronizada, lo que provoca una mejor circulación sanguínea.
“La natación tiene un movimiento armónico y rítmico, que no solamente ayuda a la capacidad cardiorrespiratoria, sino también a evitar el sobrepeso u obesidad”, explica Mendoza.
Además, el especialista asegura que otro de los grandes beneficios de este deporte se da en los pulmones, debido a que estos órganos se ensanchan y mejora la capacidad pulmonar.

Desarrollo de todos los músculos
En ese sentido, Mendoza del Pino asegura que la natación es una gran ayuda para las personas con enfermedades como asma, fibrosis pulmonar y también para quienes adolecen de alteraciones neuromusculares.
“En mi caso, la natación me ayudó a controlar mi ansiedad y manejar de mejor manera mi asma bronquial”, confesó.
Por su parte, el entrenador de natación y encargado de la selección de la Universidad Católica San Pablo, Gary León, sostiene que este deporte tiene un impacto positivo en el sistema musculoesquelético.
En vista de que, para poder impulsarse hacia adelante, en la natación se requiere del movimiento de varios músculos del cuerpo, como los del tronco, la cadera, cuello, brazos, manos, hombros, pecho, espalda, entre otros.
Apto para todas las edades
Asimismo, León afirma que la natación es una actividad que puede practicarse en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, el entrenador sostiene que la edad recomendada para iniciarse en este deporte es a partir de los 5 años.
No obstante, aclara que los niños de 0 a 4 años también pueden practicar este deporte, específicamente en un programa llamado matronatación. Un programa que se realiza junto a los padres, mediante juegos y música, con el objetivo de estimular los sentidos y la motricidad.
“En el caso de la matronatación y en la natación en general, la temperatura del agua debe estar entre los 26° C y 28° C”, aclaró.
En esa línea, Mendoza del Pino, sostiene que el beneficio pulmonar y cardiaco es mayor en los niños, debido a que los pulmones y el corazón están en plena formación.

Chequeo médico para nadar
De otro lado, en los adultos y adultos mayores, el doctor Mendoza del Pino recomienda practicar la natación previo chequeo médico, sobre todo en adultos que adolecen de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), que es una enfermedad crónica que se produce cuando el corazón no bombea sangre de manera adecuada.
Además, en personas con antecedentes familiares de infartos tempranos, practicar la natación podría convertirse en un riesgo. “En estos casos, el cardiólogo descarta una patología mediante una prueba de esfuerzo y el neumólogo realiza una espirometría para saber si la función respiratoria está acorde con la edad”, explicó.
Dicho esto, Gary León recomienda hacer deporte (natación) tres veces por semana y, para quienes practican la natación de manera competitiva, la recomendación es de 10 a 12 sesiones por semana.
En este caso, los especialistas sostienen que en la natación de alta competencia se requiere de un trabajo más completo y planificado, donde intervienen, además del entrenador, otros profesionales como el psicólogo y el nutricionista.
Discusión sobre el post