• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 6, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

El skateboarding: de la calle a los Juegos Olímpicos

El deporte del patín, tomó mayor protagonismo después de su debut en los JJ. OO. Tokio 2020

Escrito por Juan Pablo Olivares
Ago 6, 2021
en Deportes
En Arequipa, grupos de jóvenes entusiastas practican el skate esperando el apoyo de las autoridades.
En el pasado, el skate era una rama del surf, otra disciplina deportiva que hizo su debut en los Juegos Olímpicos.
El skateboarding se practica en todo el mundo y exalta la destreza en los saltos y trucos.
En el año 2016, el Comité Olímpico Internacional, aprobó la incorporación del skateboarding en los JJ. OO. Tokio 2020.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Sin embargo, en nuestro país, este deporte aún está olvidado y Arequipa no es la excepción.

Juan Pablo Olivares

Zapatillas planas, pantalones anchos y gorras, son las prendas más cómodas o el uniforme oficial de un grupo de jóvenes que todos los fines de semana, se reúnen para practicar el skateboarding, un deporte callejero que desafía las leyes físicas, incluida la gravedad.

Cristian Núñez, tiene 29 años, es administrador de empresas y desde los 14 años practica el skate. Dice que, para dedicarse al mismo, hay que tener nervios de acero, ser valiente y sobre todo, ser paciente y tolerante, ya que esta disciplina no es muy bien vista.

“Nos confunden con gente de mal vivir, porque los ‘skatepark’ (parques o ambientes construidos para la práctica del skateboarding y BMX) no están cuidados y se convierten en lugares peligrosos. La gente tiene la idea o el concepto de que las personas que practican esta disciplina deportiva son delincuentes o drogadictos”, asegura.

TE PUEDE INTERESAR

Vacunación contra el COVID-19, ¿debe ser obligatoria?

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Olvidados

El lugar de entrenamiento, está al costado de la torrentera El Badén en Paucarpata. Es un skatepark que luce en malas condiciones y que por las noches se convierte en una guarida de alcohólicos y personas de mal vivir. Pese a ello, estos deportistas, que forman parte del team Backus, patinan de un lado a otro, una y otra vez. Se caen y vuelven a levantarse.

“Siempre pedimos el apoyo de las autoridades, pero no nos hacen caso. No tienen el mínimo interés y por eso, los jóvenes han perdido la motivación. Años atrás, había grupos de 40 chicos practicando skate, ahora no pasan de 15”, dice.

Pese a ello, Cristian continuó con la práctica de este deporte, aunque de niño, pudo ser futbolista y jugar en el FC Melgar, pero no le llamó la atención. Para él, el skateboarding lo hace sentir libre, le despeja la mente, conoce gente nueva y lo hace más sociable.

“Si me dan a elegir, jugar un partido de fútbol o montar el skate, escojo el segundo, sin duda. Es un deporte que tiene reglas como todos que demanda disciplina, y entrenamiento, es un estilo de vida”, sostiene.

Por su parte, Warner Chino, quien practica este deporte desde los 11 años, asegura que en el mundo del skateboarding, son muy unidos y solidarios, pero se necesita de apoyo e inversión. Para iniciarse en este deporte, se necesita un promedio de 500 soles, que es el costo de calzado, ropa y accesorios.

“Hubo un tiempo en que mis padres no podían comprarme un skate ni los accesorios y tuve que dejar de practicarlo, sin embargo, ahora que trabajo ya puedo costear todos los gastos que demanda”, puntualiza. 

De la calle al Olimpo

La historia del skateboarding, comenzó en la década de los 60 en Estados Unidos. Se practica en todo el mundo y está relacionado a la cultura urbana, y consiste en realizar diferentes trucos y piruetas en el aire.

A medida que el tiempo fue pasando, las condiciones de esta disciplina deportiva fueron cambiando y aunque estuvo relacionada con la clase baja, el skateboarding no diferencia ninguna clase social.

Esta actividad se divide en dos categorías: street (calle) y park (parque). La primera consiste en hacer trucos en escaleras, pasamanos y bancas, mientras que en la segunda, el objetivo es alcanzar la mayor altura en una pista de desniveles y curvas.

Aunque este deporte no ha cambiado en su esencia, el futuro de todos los jóvenes amantes del skate, dio —o puede dar— un giro de 360 grados, luego de que fuera incluido en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Los jóvenes demostraron que pueden brillar con luz propia, llevando sus trucos y habilidades de la calle al Olimpo, con la esperanza de atraer a más deportistas y sobre todo la voluntad de las autoridades.

“Con la participación del peruano Ángelo Caro, que tuvo buenos comentarios, esperamos que las autoridades nos apoyen y por lo menos, mantengan en buen estado los skatepark y realicen torneos locales incentivando la práctica de este deporte, sobre todo en provincias”, es el deseo Warner Chino.

Aunque el skateboarding ya es olímpico, Cristian y Warner, dicen que este nació y —posiblemente— muera en la calle y seguirá siendo una disciplina que te permite volar sin tener alas y tener toda la libertad para practicarlo.

 

Te puede interesar

Alumnos de la Universidad Católica San Pablo destacaron en torneo de artes marciales.
Deportes

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nov 5, 2025
La selección de fútbol de la San Pablo hizo historia en los Juegos Universitarios Macrorregionales al conseguir el subcampeonato.
Deportes

Rozaron la gloria y ahora van por más

Oct 30, 2025
Los trofeos conseguidos en Tacna, custodiados por los deportistas de la San Pablo
Deportes

Equipos de básquet de damas y varones de la San Pablo campeonaron en los Juegos Universitarios del Sur

Oct 6, 2025
Pamela Villar, es una de las basquetbolistas más experimentadas del equipo de la San Pablo.
Deportes

Pamela Villar y su historia de fe

Sep 30, 2025
Miluska Ojeda, juega de líbero y es una de las más experimentadas del equipo de la UCSP.
Deportes

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Sep 19, 2025
Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.
Deportes

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025
Siguiente publicación
UCSP participó en el desarrollo de servicios para organizaciones en Namibia e Indonesia.

UCSP representa a América en proyecto con universidades de otros continentes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (360)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil