• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Un puñado de valientes: Sahara

Escrito por Encuentro
Abr 7, 2017
en Cultura
La película tiene un guion sencillo pero cautivante.

La película tiene un guion sencillo pero cautivante.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Imaginemos la arena. Arena inconmensurable que se extiende en el horizonte. Imaginemos el sol brillando sobre los despojos de máquinas y hombres. El olor a gasolina ardiendo y las breves humaredas destacando en el intenso azul del cielo. El silencio absoluto tan solo interrumpido por lejanas y débiles detonaciones y el rumor de algún motor sobre los aires. Los buitres, elevando sus desnudos cuellos, esperan el momento oportuno, mientras sus lívidas patas se posan seguras sobre lo que alguna vez fue una trinchera.

Imaginemos todo eso, pero sobre todo imaginemos la arena que, lentamente, borrando las cicatrices que las orugas de los tanques han dejado sobre el suelo, busca emparejar aquel paisaje milenario como si jamás algún hombre lo hubiera siquiera atravesado. La Campaña del Norte de África, en la Segunda Guerra Mundial, constituye uno de los episodios militares más apasionantes de la historia.

El derroche de ingenio militar de los más grandes estrategas de las últimas décadas (Erwin Rommel, Bernard Montgomery), y el heroísmo y total sacrificio de soldados de todos los rincones del mundo en una confrontación excepcionalmente respetuosa y humanitaria —si se tiene en cuenta las masacres y los crímenes contra la humanidad que se cometieron en otros frentes— darán cuenta de aquello.

Parece ser que las arenas del desierto desgastaron en algo la perversa máquina de matar que el totalitarismo —nazi o soviético— había puesto en funcionamiento, hasta dejarla quizás con-vertida en algo parecido a las viejas y solemnes guerras de antaño. La Campaña de África es también importante porque constituye el punto de quiebre de la hasta entonces imbatible ofensiva nazi.

Desde las primeras derrotas italianas en Libia —que forzaron a Hitler a comprometer a unidades del ejército alemán que hubieran sido determinantes en el frente oriental—, hasta el repliegue del Deutsche Afrika Korps, la guerra comenzó a ir cuesta arriba para los alemanes una vez que sus tropas llegaron al desierto.

Dar la vida

Más allá de todo lo ya dicho, una circunstancia adicional dotó de singularidad a este escenario: las muy variadas nacionalidades u orígenes de cuantos soldados combatieron y perdieron la vida en un paraje por el que no lucharía ni el más mísero de los árabes.

No solo italianos, alemanes y británicos lucharían en tierras libias, sino que a ellos se les unirían sudafricanos, indios, australianos —todos ellos parte del Imperio británico en aquella época—; también franceses que combatirían entre sí (los aliados de los alemanes, procedentes de la tristemente célebre República de Vichy; y aquellos acaudillados por De Gaulle que conformarían la Francia Libre); incluso polacos en el exilio y hasta norteamericanos dejarían sus cuerpos combatiendo en las primeras acciones de esta nación en la guerra.

La cinta

Precisamente Joe Gunn (Humphrey Bogart), un sargento de la Primera División Mecanizada Norteamericana, será el protagonista de una de las primeras y quizá la mejor película rodada acerca de la legendaria guerra del desierto: Sahara.

Filmada en 1943 –lo que equivale a decir poco más de un año desde los sucesos que relata– la cinta recrea las peripecias de tres tanquistas norteamericanos, quienes escapando de la derrota del ejército aliado en Libia, reúnen en su periplo por el desierto un singular cuerpo de sobrevivientes: varios soldados ingleses, un sudafricano, un sargento indígena sudanés, un miliciano francés, un prisionero italiano y un oficial alemán que corre la misma suerte.

Enemigos entre sí, diferentes entre sí; la desconfianza y la rivalidad asomará entre ellos amenazando gravemente la unión de la peculiar pandilla. Sin embargo, su desesperada búsqueda de agua obligará a que se lime cualquier aspereza. Así pues, volcados de lleno a la tarea de sobrevivir a cualquier precio, estarán dispuestos a dejar de lado sus diferencias por un objetivo mayor.

Con el tiempo cuajará entre ellos un clima de solidaridad y camaradería entrañable, aquella que apela a los más elementales principios de fraternidad entre los hombres, y que ninguna guerra llega a sepultar por completo. A pesar del infortunio y el sacrificio, este puñado de valientes –todos agazapados en el regazo de Lulubelle, tal como apodaron al tanque– logrará algo más que la supervivencia.

Este fiel y honesto testimonio de lo que ahora llamamos ‘multiculturalidad’ es presentado en el filme de Korda sin la sensiblería que desborda en películas más recientes, en las que el pathos de la guerra es sobreexplotado, haciendo de los combatientes un manojo de pusilánimes corroídos por sus interiores angustias.

En Sahara, el lirismo propio de las emociones y conflictos de los héroes brota humildemente —tal como la tan ansiada agua en los oasis africanos—, sin alterar y quizá resaltando así la gran épica que sirve como marco a la historia. Estimando este filme como muy recomendable, sobre todo para cuantos amamos el género bélico, hacemos la necesaria distinción entre la versión de Bogart y el flojo remake de 1995.

Tags relacionados: SaharaZoltan Korda

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Alumnos capacitados brindarán orientación en temas tributarios.

SUNAT y UCSM firman convenio para ejecutar proyecto de atención al cliente

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil