• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Svetlana Iósifovna, la hija de Stalin, en el recuerdo de Rosemary Sullivan

Escrito por Encuentro
Nov 23, 2018
en Cultura
Svetlana, en brazos de su padre, Stalin, en 1935.

Svetlana, en brazos de su padre, Stalin, en 1935.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

Lo más cerca que estuvo Encuentro del comunismo fue la entrevista a Rosemary Sullivan, la biógrafa canadiense que desempolvó los recuerdos de Svetlana Iósifovna Stálina, hija del dictador y secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Josef Stalin. A continuación, un paseo por la vida de esta singular mujer.

Entonces, un día abres el New York Times, lees un obituario y te encuentras con la que sería una de tus biografías más leídas.
(Risas) Sí, y no era cualquier obituario. Recuerdo mucho que en cuanto lo leí llamé a mi editor y le dije que iba a escribir la biografía de Svetlana, y me dijo que tenía diez días para entregar un documento sólido de más de veinte hojas. Obviamente, no es cualquier personaje, aquí hay un rigor histórico que había que cuidar.

Una biografía es distinta a una novela; no solo hay que recopilar más datos, sino que estos deben ser contrastados con la realidad.
Para elaborar esta biografía, tuve que viajar muchísimo. Te recuerdo que Svetlana cambió siempre de domicilio porque buscaba respuestas a su vida, así que recorrió más de treinta países. Claro, yo no fui a todos, pero sí a varios en donde vivió e hizo amistades.
¿Sabes? A mí, lo que me encantó fue el tema formal. Te explico: primero mandé documentos de autorización —CIA, State Department, FBI—, y ese mundo diplomático es interesante, hurgar en esa información es fantástico.

¿La hija de Svetlana estaba al tanto de tu nuevo proyecto literario?
¡No! Recuerdo que recibí un email de Olga (hija de Svetlana), y me lo puso muy claro: “¡Para de escribir sobre mi madre!”. Obviamente ella no conocía mis trabajos y, claro, reaccionó muy mal; sin embargo, le envié una carta con mis libros, y al final accedió.
Nada como el propio trabajo para hablar bien de uno mismo (risas). Luego la visité, mi viaje en Rusia duró seis semanas: la escuela; el instituto; casas de tíos, primos, sobrinos y nietos; incluso varias autoridades.

Detállanos más tu travesía.
Conocer a la familia de Svetlana fue singular. Sus primos son tan amenos; sus sobrinos, divertidos; y todos, profesionales: abogados, pilotos, maestros, etc. Tienen mucho humor y, pese a que el nombre Stalin causó mucho revuelo en su entorno, no lo tienen vetado, hablan de él con respeto. Svetlana siempre decía: “Mi padre provocó muchas desgracias en nombre del poder, pero hay que entender que no solo es mi padre, sino mi padre dentro de un sistema”.

¿Hay algún político?
¡No! Eso sí lo tienen claro, ni poder ni política. Pero yo me asombro de algo: si tú hablas ahora con personas en Rusia, el 50 % de los rusos siente una admiración por Stalin; uno puede percibir por sus respuestas que la gente quiere tener entre sus gobernantes a un hombre fuerte.

Stalin padre

Un Stalin dictador y un Stalin padre de familia…
Te cuento que pude acceder a las cartas que se mandaban Svetlana y Stalin cuando esta decidió irse a otra ciudad a estudiar. El tono es tan distinto al del hombre que nos pinta la historia que resulta increíble creerlo; como padre e hija son muy cariñosos.
Cuando Svetlana desea estudiar y se lo propone a su padre, este no se opone y apoya a su hija. Desde entonces, ella reflejaba cierta sensibilidad y se inclinó por estudiar literatura. Stalin no se opuso, es cierto, pero en el fondo deseaba que su hija se incline por la política.

El libro refleja a una mujer que, a pesar de la adversidad, conserva el buen humor. Claramente, su obituario es muestra de ello.
(Risas) Debido a la vida que tenía y los diversos traumas que cargaba, intentó muchas veces suicidarse, pero incluso cuando quiso hacerlo en Londres, se dijo algo tan divertido que cambió de opinión y siguió adelante.

Me sorprendía ver que alguien atravesara por tantas tragedias y tenga tal sentido del humor, era su defensa contra todo. Sus amigos y su familia la recuerdan como una mujer divertida, llena de preguntas, sí, pero siempre con una sonrisa a flor de piel.

Esa búsqueda de respuestas, ¿por dónde la lleva?
Por diferentes lugares; seguir su rastro fue agotador. Por la información que tengo, puedo concluir que siempre buscaba algún tipo de espiritualidad y, aunque ella venía de una tradición católica ortodoxa, durante sus viajes buscó otras cosas, incluso pasó por el panteísmo. Valoraba sus espacios con la naturaleza. Al final, claro, ella muere siendo católica. Ahora, no quiero que se malinterprete, ella no huía, pero siempre buscaba algo, algo más que especial.

¿Cuándo encuentra todo lo que buscaba?
No sé si lo encuentra, pero en todo caso deja de buscarlo y eso pasa en el momento que ella misma describe, fue el más importante de su vida: la maternidad. Svetlana deja de culparse por todo, deja de huir de todo, reconoce que hay cosas que no están bajo su control.

Ser madre fue para ella la oportunidad de empezar una nueva vida y, claro, se cambió el nombre que le puso el padre y también el apellido. Con Olga nació también la nueva Svetlana Alliluyeva.

Mientras narras la historia, es difícil creer que te refieres a la hija de un dictador.
Sobre la vida de la familia de Stalin después de que cayera el régimen, se ha dicho mucho; quizá por esta razón muchos de los familiares decidieron quitarse el apellido y pasar desapercibidos. Svetlana lo hizo, pero incluso haciéndolo no notó que haya cambiado todo, el cambio lo logró a través de sus decisiones.

No continuó ni con la ideología de su padre ni con aquellos actos que le hicieran semejante a él. Le perdonó todo al padre, pero decidió apartarse de su recuerdo.

Quizá por ese alejamiento, nadie nunca supo dónde y cuándo murió.
Svetlana procuró desde siempre una vida tranquila para su familia y alejada de cualquier escándalo. Odiaba cualquier tema político o vinculado al poder, y es comprensible. Olga me contó que cuando murió, producto de un cáncer terminal, por voluntad de Svetlana hicieron una ceremonia en el mar y de pronto en las nubes se dibujó una mariposa tan clara que todos los presentes alcanzaron a verla, fue algo muy emotivo. Ella era una persona sensible y frágil, y pudo sobrevivir al recuerdo de su padre.


El dato 

El 22 de noviembre del 2011, murió Svetlana Alilúyeva, en Wisconsin (Estados Unidos). El 28 de noviembre, su deceso se anunció en el diario The New York Times. El obituario tenía consignado el texto que ella misma escogió: “Uno no puede lamentar su destino, aunque yo lamento que mi madre no se haya casado con un carpintero”.

Tags relacionados: Hay Arequipa 2018Hay Festival

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Una trama empapada de verdadera emoción, en la que los personajes nos confrontarán con su discreta melancolía.

Una vida llena de literatura a través de Vargas Llosa y Rushdie

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil