• Contacto
  • Nosotros
sábado, abril 10, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
15 ° Mon
15 ° Tue
16 ° Wed
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Familia

Hoja de ruta para la solidaridad

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2015
en Familia
0
COMPARTIDOS
53
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dice el diccionario electrónico: Solidaridad puede entenderse como un plan de acción a largo plazo y general que acerca los objetivos estratégicos a objetivos más tangibles y alcanzables. ¿Qué debe hacer un padre de familia para lograr que sus hijos sean solidarios? ¿Cuáles serán los pasos a seguir para alcanzar este objetivo?

La respuesta no es sencilla pues la idea de formar hijos solidarios conlleva notables implicancias para la vida familiar.

Ver y conocer

Se me ocurrió hablar de una hoja de ruta, de pasos sucesivos, secuenciales que nos lleven al objetivo propuesto.

El primer componente para la solidaridad es el poder “ver”. Es imposible ser solidario sin descubrir la realidad del sufrimiento humano.  Si no veo el dolor, el sufrimiento, las carencias, la soledad, la angustia de las personas no puedo siquiera sentir compasión por nadie.

Tenemos que aprender de Jesús a ver, mirar, oír, tocar el dolor humano para sentir la verdadera compasión.

El segundo componente, pues, es “conocer”. Implica acercarse, hacerlo suyo, experimentarlo, sentir lo mismo. Porque podemos ver y pasar de largo. La raíz de toda la acción misericordiosa hacia los pobres y excluidos nace de la compasión hacia ellos.

Es a partir de las experiencias directas de las necesidades y sufrimientos de los demás que se va formando la actitud solidaria.

Nuestros hijos deben aprender a mirar estos hechos, luego integrarlos en su experiencia y adquirir un corazón compasivo, una sensibilidad y una actitud misericordiosa.

Más que emociones

Un aspecto importante en educar para la solidaridad es enseñarles a los hijos a trascender el escenario de las emociones. Ciertamente estas no son malas porque ayudan a que estos se conmuevan frente a situaciones, el problema radica en reducir la solidaridad solo a un aspecto emotivo y no convertirla en un hábito que se expresa en una actitud hondamente espiritual que se vale del análisis de la realidad para entender que la pobreza o la postración que padecen algunas personas tiene causas históricas y obedece a ciertas estructuras sociales que generan un mundo insolidario e injusto.

Esta comprensión hará que se construyan las bases para una acción solidara madura y eficaz.

La solidaridad se aprende en casa (recuadro)

Los valores se aprenden a través de la práctica diaria y perseverante. Por ello, la práctica solidaria no puede estar ausente de la experiencia familiar.

Conozco familias que, con muy buen criterio, programan un viaje a algún pueblo para llevar ayuda, ver otras realidades, conocer de cerca a personas concretas que sufren enfermedad, carestía o soledad. Y que frente a esta realidad animan a sus hijos a hacer algo concreto.

El ejemplo del samaritano que levantó al caído, lo subió a su cabalgadura, lo llevó a una posada, le curó las heridas y dejó un dinero para que lo sigan atendiendo, es diciente. Se trata de alguien que no se contentó con una limosna, sino que se involucró de tal manera que su acción solidaria fue fecunda.

No se trata tanto de hablar de la solidaridad sino de practicarla. Hablemos en casa de este tema.

 

 

 

 

 

Te puede interesar

Familia

¿Es posible una agenda periodística profamilia?

Oct 16, 2019
68
Familia

Solo tú, solo yo, para siempre

Jun 15, 2019
146
Foto: Internet
Familia

Sobre la depresión de fin de año

Ene 2, 2019
68
The Nativity Story recrea los meses previos al nacimiento de Jesús, con María y José como protagonistas centrales.
Familia

El nacimiento de Jesús en el cine

Dic 17, 2018
809
Familia

Navidad: perdón, amor y servicio

Dic 17, 2018
271
La formación del futbolista es un largo proceso que implica muchas variables.
Familia

El fútbol como camino de aprendizaje

Oct 26, 2018
114
Siguiente publicación

Maestros arequipeños desarrollan proyectos para innovar enseñanza

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (272)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (185)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
8
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
20
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing