• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 23, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Épica y lirismo: Doctor Zhivago

Escrito por Encuentro
Oct 26, 2018
en Cultura
El aparato comunista de represión se mostraría impotente ante un solo hombre, íntegro a pesar de la tortura y la amenaza.

El aparato comunista de represión se mostraría impotente ante un solo hombre, íntegro a pesar de la tortura y la amenaza.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Doctor Zhivago (1965) es una película de David Lean, basada en la novela homónima del consagrado poeta Boris Pasternak que fue censurada en la Unión Soviética y aclamada en occidente, en donde alcanzó el Nobel de Literatura. Ella da cuenta de la vida de Yuri Zhivago, médico y poeta, quien se aferra a la búsqueda de la belleza en la caótica Rusia de la Revolución bolchevique.

La película constituye una obra maestra de la cinematografía. Se puede resaltar entre muchos de sus aciertos su soundtrack, a estas alturas, clásico; un vestuario y una escenografía cuidados al detalle; y las actuaciones inolvidables de Omar Shariff (como Zhivago) y Julie Christie, entre muchos otros secundarios de lujo.

Pero por sobre todo la cinta se destaca por su maravillosa cinematografía, tanto por sus hermosos colores y tomas como por el uso de transparencias al estilo de Max Ophülus. La película conjuga magistralmente los timbres épicos de la gran zaga del pueblo ruso en 1917 con el lirismo evocado en cada escena, cada encuadre, cada combinación de tonos, que describe la sensibilidad del protagonista.

Épica y lírica

Esta especial oposición entre épica y lírica da cuerpo y sentido al argumento y la trama. Doctor Zhivago es el sublime canto al triunfo de la individualidad y del sentimiento encarnado en el poeta intimista que lucha contra la historia que amenaza con fracturarlo mediante un sinfín de infortunios.

Se evidencia así la supremacía de la lírica sobre la épica, del individuo sobre la masa, del espíritu sobre la materia. Una frase de la propia película, en boca de un comisario político bolchevique, refiere esta confrontación: “La vida privada ha muerto en Rusia”.

Ante ella, Zhivago no solo callará, sino que hará de sí mismo la prueba viviente del equívoco de esa consigna. Como un mártir, vivirá a plenitud su singularidad, haciendo imposibles las perversas pretensiones del régimen.

Nuestro personaje, como víctima expiatoria, se enfrentaría al engranaje totalitario, la prostitución y la alienación definitiva, y la colonización del alma por la supuesta “conciencia de clase”. La poesía había vencido, finalmente, al eslogan estúpido y masificado.

Comunismo muerto

A estas alturas, en casi todos los rincones del mundo, el comunismo ya ha caído. Sin embargo, ya estaba muerto en el alma de los hombres verdaderamente libres. La muerte de Yuri Zhivago, en la secuencia final de la película, es elocuente en este sentido. La felicidad embarga al poeta a pesar de la adversidad, ya que es capaz de vivir con plenitud la humanidad y no habita en su obsceno remedo: la ideología.

Zhivago será un personaje que figurará antes que otros grandes artistas e intelectuales que fueron los verdaderos verdugos del comunismo: Solzhenitsyn, Sofia Petrovna, Joseph Brodsky, Sajarov, Yuri Daniel, Siniavski y el propio Pasternak.

Recordemos que fue un puñado de escritores que, a pesar de la persecución y el asesinato, consumarían la caída de ese monstruo hueco. Aquellos no se atemorizaron al pasear por las regiones infernales, pues tenían la luz de la humanidad que resplandece en el interior de los hombres de buena voluntad.

 

Tags relacionados: CineDoctor Zhivago

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
La caleta de Quilca, en el pasado, fue el principal puerto de la región.

Arequipa: la ciudad más importante del Imperio español

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

El viacrucis de un paciente con cáncer

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (692)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (759)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil