• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El yaraví, canto al amor inalcanzable

Escrito por Encuentro
Ago 4, 2017
en Cultura
Acuarela de Mauro Castillo Gamarra para el álbum Yaraví arequipeño.

Acuarela de Mauro Castillo Gamarra para el álbum Yaraví arequipeño.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rafael Longhi Saravia

A Mario Vargas Llosa no parece faltarle razón cuando, en la presentación de cierto libro dedicado a difundir la riqueza cultural del valle del Colca, afirma que ese aire quejumbroso y triste característico del yaraví posiblemente obedece al hecho de que sus versos reflejan el sentir de aquellos desarraigados de su terruño por la fuerza, como consecuencia de los desplazamientos de comunidades enteras de un espacio geográfico a otro, a quienes se les conoció con el nombre de ‘mitimaes’.

Así lo creemos porque queda claro que el yaraví adquiere ese carácter romántico de sus versos fundamentalmente en virtud de un innegable y fuerte aporte hispano, dado que el hombre ancestral andino no concibe aquellos sentimientos de padecimiento amoroso como parte de su concepción de vida. Ello es definitivamente ajeno a su forma de entender el amor hacia la pareja.

Los orígenes

Este singular género proviene, posiblemente, de antiguos géneros ancestrales, siendo el más próximo el jarawi, del que ya los cronistas nos dan noticia refiriéndose a él como un particular canto que no necesariamente se relaciona con lo lastimero, sino que comprende una serie de manifestaciones —siempre cantadas, eso sí— de diversa naturaleza, pudiendo ser incluso a veces hasta festiva.

Parece ser que ya en el siglo XVIII toma las características que lo definen aproximadamente a lo que conocemos hoy de él, es decir un canto al amor, especialmente al amor negado e inalcanzable.

El aporte de Melgar

Es definitivamente con el poeta Mariano Melgar que el yaraví adopta las características que lo definen como un género que transita entre lo culto y lo popular; siendo uno de esos pocos casos, seguramente también uno de los primeros, en que ambos mundos se acercan en torno a una manifestación cultural.

Melgar es —y así lo evidencian sus versos— un joven muy de su tiempo, es decir fuertemente influenciado por el romanticismo, entusiasmado por ciertos ideales libertarios —bastante peregrinos por entonces, a decir verdad— y preso de una desbordada pasión sentimentalista matizada por algunos visos académicos, tal vez como resultado de una intensa vida académica —recordemos que fue un precoz erudito—.

El yaraví que hoy conocemos

Sin embargo, el tema del yaraví no se agota únicamente con el aporte de Melgar, pues su proceso de evolución continuaría de la mano de innumerables cultores anónimos que, siguiendo una larga tradición, fueron aportándole novedades tanto en su forma musical como poética.

De ese modo llegaría al siglo XX como una manifestación estrictamente musical que se canta a dos voces (primera y segunda), con un marcado aire quejumbroso —a lo mejor algo del cante jondo del sur de España subsiste en él— y con una estructura rítmica sumamente libre, pues se ejecuta prácticamente ad libitum.

Lamentablemente, su difusión en estos días es escasa dado que la mayoría de sus cultores ya son venerables ancianos, y cada vez es más extraño escucharlos en presentaciones públicas o medios de difusión masiva.

No obstante, es cierto también que algunos jóvenes cultores de la música en nuestro medio se encuentran bastante interesados en investigar sus orígenes y difundirlo nuevamente, por lo que creemos que en lo que respecta al futuro que le depara a este tan característico género de la música popular arequipeña nada está dicho. Desde aquí hacemos votos para que, tal como lo ha hecho durante tanto tiempo, encuentre la manera de seguir vivo entre nosotros.

Tags relacionados: ArequipaMelgarYaraví

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Al cierre de esta nota el pase de Neymar al PSG, de Francia, había sido tasado en más de 120 millones de euros.

Venezuela, la salud peruana y Neymar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil