• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Crónicas de arequipa

El mito de la Ciudad Blanca (Parte II)

El ‘blanqueamiento mental’ influyó mucho en la construcción de esta denominación

Escrito por Encuentro
Jul 1, 2019
en Crónicas de arequipa, Cultura
A lo largo del periodo colonial, la ciudad de Arequipa fue experimentando un proceso de ‘blanqueamiento mental’.

A lo largo del periodo colonial, la ciudad de Arequipa fue experimentando un proceso de ‘blanqueamiento mental’.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Durante el virreinato, los arequipeños se registraron como españoles porque así se consideraban y exigían ser tratados como tales.

Víctor Condori

¿Cómo se accedía a la condición de ‘español’ en Arequipa durante el virreinato? Una posibilidad sería, como señalan algunos historiadores locales, la compra de certificados de ‘limpieza de sangre’. Este mecanismo fue no pocas veces utilizado en la época virreinal por individuos de oscuros orígenes que buscaban acceder a algún puesto o cargo en la administración colonial.

Sin embargo, para que esta versión sea coherente con aquella realidad, deberían considerarse miles de estos documentos tramitados y cuya certificación tendría que hallarse registrada en los archivos de la ciudad (regional, municipal y arzobispal). Pero, lamentablemente, tales archivos solo dan cuenta de muy pocos casos, lo que nos lleva a suponer que tal vez este no fue el camino más utilizado para acceder a tan importante estatus.

Otra explicación la extraemos de los testimonios dejados por nuestra conocida Flora Tristán, quien en 1834 afirmaba que “en el lenguaje aristocrático del país se llama blancos a aquellos cuyos ascendientes no son indios ni negros”. Pues según había observado, dentro de la sociedad arequipeña había señoras “que pasaban por blancas, aunque su piel fuera de color canela porque su padre era nativo de Andalucía o el reino de Valencia”. En otras palabras, según Tristán, muchas personas que no eran realmente blancas asumían dicha condición por el solo hecho de tener progenitores españoles.

Lamentablemente, al revisar los testamentos de diversos vecinos arequipeños tenidos como ‘españoles’ en el siglo XVIII, se pudo comprobar que la mayoría de ellos eran hijos de padres nacidos en la ciudad o sus alrededores y en hogares bastante humildes.

Todo ello nos llevó en última instancia a consultar un importante trabajo realizado por la historiadora norteamericana Sarah Chambers, De súbditos a ciudadanos. Honor, género y política en Arequipa 1780-1850. En dicho estudio, la historiadora asegura que en Arequipa “las clases populares rechazaban las pretensiones casi exclusivas que las élites tenían hacia el honor y decidieron usar la conducta y el estatus como la norma para relacionarse entre sus pares”.

‘Blanqueamiento mental’

En opinión de Sarah Chambers, las estrechas relaciones entre los diferentes grupos conformantes de la sociedad arequipeña alentaron a los pobladores ubicados en los estamentos más bajos a asumir los mismos derechos, jerarquía y estatus de aquellos que ocupaban las posiciones más privilegiadas; y no solo eso, trataron de comportarse como tales, de llamarse como tales y exigir que se les reconociera de la misma manera, tanto formal como legalmente, en los juicios, testamentos y censos.

Sin embargo, este fenómeno de ‘blanqueamiento mental’ no fue exclusivo de la ciudad de Arequipa, sino todo lo contrario. Así lo entiende el historiador Jaime E. Rodríguez, para quien, durante el siglo XVIII en las ciudades hispanoamericanas, “la población fue definiéndose cada vez más en términos de clase social y no por su ascendencia racial”. Además, señala que esta fue una época caracterizada por el tránsito de la antigua sociedad, ordenada en estamentos socio-raciales, a una sociedad de clases, en la que poco importaba el origen étnico.

Ahora, si efectivamente estamos frente a un fenómeno bastante extendido en esta época, entonces, ¿por qué no se presentó de la misma manera en otras ciudades del Perú e incluso de Hispanoamérica? Como, por ejemplo, en Lima, que en 1792 tenía 52 627 habitantes, con 18 047 españoles, que representaron solo el 32 % de la población, en comparación con el 71.4 % de Arequipa.

Frente a un problema tan profundo como este, la explicación tendremos que buscarla ya no en el siglo XVIII, sino mucho más atrás, en las décadas posteriores a la fundación de la ciudad de Arequipa. Y fue el maestro Nicolás Sánchez-Albornoz quien proporcionó algunas luces.

“La población fue definiéndose cada vez más en términos de clase social y no por su ascendencia racial”. Jaime E. Rodríguez

La cantidad de vecinos registrados como ‘españoles’ en Arequipa no se observó en otras ciudades del virreinato.
Al margen del color de la piel, los arequipeños se registraron como españoles porque así se consideraban y exigían ser tratados como tales.

Una singular inserción social

En un breve pero significativo trabajo sobre Arequipa a principios del siglo XVII, Sánchez-Albornoz señala que inicialmente la población indígena de la ciudad fue bastante considerable; empero, en pocos años empezó a disminuir a causa de las enfermedades traídas por los españoles, los terremotos y las fugas masivas, “así como [por] el cambio de eje de las rutas comerciales en el sur andino”.

Para contrarrestar tal reducción poblacional, expresada en una aguda falta de mano de obra, las autoridades recurrieron al método de atraer poblaciones indígenas de regiones como Moquegua, Puno o Cusco.

Estos migrantes llegarían en calidad de forasteros, vale decir, indios libres y, a diferencia de los mitayos o de los indios de comunidades, “no se intercalaron dentro del viejo marco socioeconómico”, tampoco acudieron a emplearse en el servicio doméstico como ocurrió en Lima, sino que se dedicaron a actividades más libres y emergentes, como el artesanado. Esta última actividad resultó ser muy atractiva y rentable en una ciudad como Arequipa, donde la “tradición artesanal era aún débil” pero muy necesaria dadas las continuas reconstrucciones que se hicieron a causa de los violentos terremotos de 1582, 1600 y 1604.

La concurrencia de todas estas singularidades le dieron a la nueva población indígena de la ciudad una mayor libertad de movimiento, de relación con otros grupos sociales, así como un frecuente intercambio de usos y costumbres con la población española. Tales conductas sirvieron a la postre para acortar las distancias sociales y culturales que separaban en Arequipa a los naturales de los peninsulares. En palabras de Sánchez-Albornoz: “Arequipa se blanqueó, sobre todo mentalmente, al desistir de mantener a los forasteros aparte”.

“En el lenguaje aristocrático del país se llama blancos a aquellos cuyos ascendientes no son indios ni negros”. Flora Tristán.

Una particularidad muy arequipeña

En definitiva, esta condición de forasteros o indios libres les proporcionó mayor movilidad tanto económica y social como cultural, así como un acercamiento más estrecho con las élites españolas locales. Lo que se tradujo con el tiempo en una apropiación de formas y modos de comportamiento similares, no solo en el idioma y el vestido, sino, sobre todo, en relación con el estatus y el honor.

Estos comportamientos se fueron lentamente consolidando hasta desembocar en la adopción de una nueva categoría social: la española, que durante el siglo XVIII se reflejó de manera impresionante en los censos o visitas.

Aun cuando en el siglo XVIII el fenómeno de ‘blanqueamiento mental’ se dio en las principales ciudades hispanoamericanas, en ninguna alcanzó la magnitud que tuvo en Arequipa, donde el 71.4 % de la población urbana fue registrada como española.

Aunque es muy probable que para los arequipeños de la época colonial la categoría de ‘español’ tuviera connotaciones simplemente sociales, en el siglo XX y aún en el XXI, la nostalgia por los tiempos pasados, la masiva migración andina y el fuerte sentimiento de orgullo local  irán reconvirtiendo dicha categoría en una característica racial de aquella lejana población, en una sustancia vital para el surgimiento de un mito moderno, el de la Ciudad Blanca.

“Arequipa se blanqueó, sobre todo mentalmente, al desistir de mantener a los forasteros aparte”. Nicolás Sánchez-Albornoz.

Tags relacionados: Edición especial

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Equilibrio entre trabajo y vida personal

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil