• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El gran fantasma rojo: Adiós a mi concubina

Escrito por Encuentro
Nov 9, 2018
en Cultura
Es la primera película china en ganar la Palma de Oro, en el Festival de Cannes.

Es la primera película china en ganar la Palma de Oro, en el Festival de Cannes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Hace 53 años, un 12 de agosto, el Comité Central del Partido Comunista Chino se reunió para tratar lo que luego se conocería como la Gran Revolución Cultural Proletaria o comúnmente llamada Revolución Cultural china. En esta cita, se dio paso a una de las campañas ideológicas más radicales en toda la historia de la humanidad, solo comparable con las emprendidas por Pol Pot en Camboya.

Encabezada por Mao Tse Tung, una maniobra inicialmente política en contra del ala más conservadora del partido —conocida como la Banda de los Cuatro, encabezada por Deng Xiaoping— hubo de tornarse en un descomunal movimiento liberado por bases populares y juveniles que escapó del control de los dirigentes que la iniciaron.

Lo que pretendía ser la afirmación de la ortodoxia proletaria y campesina se convirtió en una sangrienta cacería de brujas que no solo cobró víctimas entre los más grandes líderes e intelectuales comunistas, sino que atacó, buscando anular con furia desenfrenada, la tradición milenaria de ese gran país.

Grandes turbas de los llamados ‘guardias rojos’, fanáticos jóvenes del entorno de Mao, asaltaron grandes monumentos históricos, cientos de templos budistas y taoístas, la propia tumba de Confucio y los antiguos palacios imperiales. La destrucción cultural y la campaña de culto a la personalidad que Mao hacía de su persona son la evidencia de una verdadera ‘edad oscura’ en pleno siglo XX.

Disciplina y desamparo

Veintiocho años después, en 1993, un prolífico realizador chino, Chen Kaige, daría cuenta de una parte de este infausto capítulo en la historia de su país y del mundo. Adiós a mi concubina (1993) presentará la historia de dos pequeños huérfanos que fueron acogidos en casa de un maestro de arte dramático chino.

Según los tradicionales cánones de este arte, las mujeres no podían dedicarse a la actuación, lo que implicaba que alguno de los personajes masculinos debía travestirse para ejecutar fielmente su representación.

Es en ese escenario que surge la amistad entre Xiaolou y Dieyi, una relación que se hará intensa producto de la férrea disciplina de la academia y el desamparo emocional al que fueron sometidos; relación que también, muchas veces, cambiará de tenor y se volverá compleja debido a la metamorfosis de Dieyi, encargado de los roles femeninos.

Esta obra no pretende acusar las tradiciones del gran país amarillo. Todo lo contrario. A pesar de lo incomprensible que pudieran ser sus prácticas y usos, Kaige rescata la tradición elevando al plano de lo sublime la técnica y la maestría de la ópera china, cuyos fragmentos gozaremos en franco asombro.

Los protagonistas

Es digna de destacar en el filme, además de la soberbia actuación de los protagonistas Leslie Cheung y Zhang Fengyi, la espléndida puesta en escena. Se filtrará, pues, por la pantalla una herencia cultural muy rica, cuyo parangón encontraremos en las magníficas representaciones teatrales. El ritmo y el curso de secuencias imprimirán un preciso dinamismo a todo el filme. Mención aparte merece el guion que atañerá una época difícil y aún no superada de la historia reciente de China.

Kaige resulta, pues, portavoz de la ‘quinta generación’ de directores chinos, núcleo cinematográfico que con mirada crítica y en consonancia con un pueblo en constante evolución valora y reinterpreta su pasado.

Tags relacionados: Tomson Films

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Julio Ramón es una especie de fotógrafo del alma limeña y universal.

Ribeyro pariente

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil