• Contacto
  • Nosotros
domingo, abril 11, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
15 ° Tue
15 ° Wed
14 ° Thu
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El emperador del vals: a cien años de la muerte de Francisco José I

Escrito por Encuentro
Nov 21, 2016
en Cultura
rancisco José I. Emperador de Austria, nieto del emperador de Alemania Francisco II. Nació el 18 de agosto de 1830 y murió el 21 de noviembre de 1916.

rancisco José I. Emperador de Austria, nieto del emperador de Alemania Francisco II. Nació el 18 de agosto de 1830 y murió el 21 de noviembre de 1916.

5
COMPARTIDOS
148
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

César Félix Sánchez
Filósofo

The Spectator, la más antigua revista de habla inglesa (se publica continuamente desde 1828), dedicó hace algunos meses una columna en su versión en línea a un posible ‘retorno de los reyes’, en el contexto de la crisis sociopolítica en los países occidentales. Allí se citaba un estudio reciente que indicaba que dentro de las fronteras históricas de las desaparecidas posesiones de los Habsburgo se muestran índices más altos de confianza y cohesión sociales y menores índices de corrupción.

¿En qué consistió esta peculiar estructura política, que ahora nos parece inverosímil; y quién fue su entrañable encarnación, el emperador Francisco José, que la gobernó entre 1848 y 1916, y de cuyo fallecimiento se cumplirá este 21 de noviembre un siglo?

Época dorada

Martin Freud, el hijo de Sigmund, describe así los primeros años del siglo XX en una Austria gobernada por el venerable y risueño anciano de la barba y las patillas, a quien Johann Strauss II le dedicara un famoso vals: “Era una época dorada, una época en la que uno podía vivir con tranquilidad y paz. No hemos vuelto a conocer nada semejante a aquellos años”.

Stefan Zweig, cuyo estilo ha vuelto a ponerse de moda a raíz del reciente filme Hotel Budapest (2015), no se quedaba atrás en los nostálgicos elogios: “Era dulce vivir aquí, en esta atmósfera de conciliación espiritual; y subconscientemente cada ciudadano se convertía en supernacional, cosmopolita, en un ciudadano del mundo”.

Pero no siempre había sido así. Un jovencísimo Francisco José, con 18 años recién cumplidos, había recibido la abdicación de su tío, el emperador Fernando en Ölmutz el 2 de diciembre de 1848. Las agitaciones revolucionarias nacionalistas habían amenazado ese año con fragmentar el imperio, pero la acción conjunta de un trío de mariscales: Radetzky, Windischgrätz y Jellacic —multinacional y variopinta muestra del último impulso de la romanidad centroeuropea— habían logrado frenarlo.

Además, el impulso centrífugo alcanzaba solo resonancia entre la muy ruidosa burguesía y, en el caso de Polonia, en la élite nobiliaria ideologizada. El campo, sin embargo, seguía masivamente fiel a Austria, ese nombre proverbial que, más que referirse a una región geográfica determinada, remitía a la directa herencia del Sacrum Imperium.

Un reinado católico

Francisco José era a la sazón un jovencito de apariencia algo frágil, cuyos tutores en materias religiosas y políticas habían sido el arzobispo de Viena y, principalmente, el canciller príncipe Clemente Wenceslao Lotario de Metternich (1773-1859).

Este último autodenominado ‘roca del orden’ y caricaturizado por la historia, al uso jacobino, como un ‘absolutista’; pero que no fue más que un defensor casi metafísico de la legalidad y el orden, detrás de la aparente frivolidad de un buen vivir, no mediante el uso de la fuerza —como tantos ‘exportadores de democracia’, empezando por Robespierre y Napoleón y terminando con Lenin, Bush y Obama—, sino mediante la diplomacia al servicio de la idea de equilibrio.

El largo reinado de Francisco José fue la fructificación de aquellos empeños contrarrevolucionarios, despojados de cualquier atisbo de utopismo y, por ende, con amplia capacidad de supervivencia, aun ante las derrotas militares. Más allá de una breve fiebre regalista entre 1860 y 1870, el Imperio vivió en absoluta armonía con la Iglesia a la que pertenecía la mayoría —pero no la totalidad— de sus multicolores súbditos.

Así, se pudo ver claramente algo que puede parecer inverosímil a los ojos de los laicistas actuales: el mayor Estado Católico del mundo era capaz de alcanzar una armonía religiosa inédita y despertar la lealtad de súbditos musulmanes, ortodoxos, protestantes y judíos, mientras sus vecinos europeos al norte, al sur, al oriente y al occidente se embarcaban en Kulturkämpfen anticatólicas, masacres de cristianos, pogromos antijudíos y feroces usurpaciones de bienes y proscripciones de órdenes religiosas.

Incluso la tolerante Inglaterra era incapaz de lidiar con justicia con la oprimida y católica Irlanda. Lo que demuestra que, al fin y al cabo, el Reinado Social de Jesucristo, expresado —entre otras cosas— en el reconocimiento explícito de los deberes para con Dios y su Iglesia por parte de las autoridades temporales, es una garantía de paz, avalada por el mismísimo Príncipe de la Paz.

Tags relacionados: AustriaÉpoca doradaFrancisco José IReinado católico

Te puede interesar

Piazzolla es considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo.
Cultura

La resurrección de un ángel: 100 años con Piazzolla

Mar 30, 2021
19
Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
212
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
143
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
338
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
264
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
112
Siguiente publicación
En muchas ocasiones los papas han sido tergiversados en sus declaraciones. 
El problema ha sido especialmente frecuente en este pontificado.

El Papa es infalible, ¿sí o no?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Quién fue Máximo Carrasco?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (272)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (75)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (185)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (42)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (103)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (386)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los ciudadanos deben llevar su propio lapicero de tinta azul.

Mesas de sufragio podrán instalarse hasta antes del mediodía

Abr 9, 2021
8
En medio de la actual crisis política, el voto ciudadano debe ser muy reflexivo.

“Busquemos un candidato dialogante y que asegure la gobernabilidad del país”

Abr 9, 2021
20
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing