• Contacto
  • Nosotros
lunes, noviembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Dios y el diablo en la tierra del sol, de Glauber Rocha

EL WESTERN BRASILEÑO Y UN TENAZ RENOVADOR DEL CINE LATINOAMERICANO

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2019
en Cultura
Dios y el diablo en la Tierra del Sol es testimonio de la riqueza estética y conceptual.

Dios y el diablo en la Tierra del Sol es testimonio de la riqueza estética y conceptual.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Este film es testimonio de una industria y un estilo cinematográfico que exhiben elementos propios del folclore de dicho país.

César Belan

Hace muchísimos años, cuando los temas triviales resultaban vitales, hube de enfrascarme en una discusión bizantina con buenos amigos que aún hoy me acompañan. La cuestión era, ¿cuál era la mejor novela peruana jamás escrita?

“La mejor novela peruana transcurre en el Brasil”, concluimos luego de una prolongadísima discusión, entre sorbos de pisco, en la intersección de dos céntricas calles de la ciudad.

Nos referíamos, sin duda, a La Guerra del Fin del Mundo de Mario Vargas Llosa, quien en su dedicatoria consignaba afectuosamente, “(…) a Euclides da Cunha en la otra vida”. Con esta maravillosa obra, el nobel incorporaba su literatura a la vieja tradición de novelas del sertão, iniciada precisamente por aquel a quien fue dedicado el relato.

O sertão vai virar mar…

El sertón, aquella vasta región semiárida ubicada en el nordeste del Brasil, caracterizada por una perenne sequía y un clima inclemente, es el escenario perfecto de una fauna humana de matices únicos. Aquel miserable entorno que niega el sustento a sus moradores, se constituye en la primera de las innumerables injusticias por las que se ve rodeado el sertanero.

Es por ello que los autores que enmarcaron sus obras en este brutal paraje: Gilberto Freyre, José Américo de Almeida, Rachel de Queiroz, José Lins de Rego, Graciano Ramos y sobre todo João Guimarães Rosa, utilizaron abiertamente su literatura como una suerte de denuncia y en algunas ocasiones como un texto militante de izquierdas.

En el sertón, la violencia se integra al paisaje y hasta constituye un dialecto común, es por ello que en el nordeste brasilero el cruel señorío de los terratenientes y las embestidas de puñados de malhechores —llamados cangançeiros— que atraviesan vastas extensiones desiertas esperando situaciones propicias para la rapiña, engendran el atávico carácter del sertanero.

Glauber Rocha, su cine corría a la par de sus ideas.

O mar vai virar sertão…

En el agitado contexto de fines de los sesenta, los medios de expresión se tornaban insuficientes y se hizo imperativo encontrar nuevos usos y formas artísticas que puedan transmitir el enorme afán solidario y el frenético espíritu de las ideas de aquella década.

Glauber Rocha: Deus e o diabo na terra do sol, Copacabana Productions. 120 min. 1964.

Por otro lado, en ese mismo periodo, el cine en Brasil se constituía como el medio artístico más pujante, ya que (conjuntamente con México y Argentina) el gigante latinoamericano desarrolló tempranamente una industria y un estilo, exhibiendo en el écran elementos propios de su folclore y realidad.

Así pues, el cine brasilero produjo cintas de innegable valor en comparación a países en que la naciente industria se avocó a la mera distribución y al plagio de patrones europeos y norteamericanos.

Es esta la década —pletórica de discusiones artísticas, asociaciones culturales y cine forums—, en la que surge la corriente denominada novo cinema brasilero, que lideraría Glauber Pedro de Andrade Rocha.

Este realizador bahiano, tenaz renovador del cine latinoamericano, esbozaría su propia concepción cinematográfica en los manifiestos Riverçao critica do cinema brasileiro y Una estética de la violencia, adaptando su obra a la vieja tradición de las novelas del sertão.

Y es que aquel árido paisaje (tan parecido al far west que dio lugar al más logrado género norteamericano: el Western), es profundamente rico en complejos personajes como en extraordinarias historias.

Aquellas que narran las andanzas de bizarros beatos, quienes en nombre de nuestro Señor Jesucristo lideran huestes de bandidos contra la recién instaurada República, o las referidas a sicarios vagabundos que recorren miserables villorrios a fin de exterminar a fanáticos sediciosos.

El sertón, aquella vasta región semiárida ubicada en el nordeste del Brasil, caracterizada por una perenne sequía y un clima inclemente, es el escenario perfecto de una fauna humana de matices únicos.

Trilogía

Dos de los filmes de su Trilogía del sertão —como se denomina al ciclo de películas rodadas entre 1964 y 1969—, tienen como entorno común al nordeste brasilero y hasta se podría afirmar que O Santo guerreiro contra o dragao da maldade (1969), la última cinta de esta serie, es la secuela de Deus e o diabo na terra do sol (1964), obra que inicia ésta y es la más aclamada de toda su producción.

Filmes en los que se enlazan magistralmente la tradición sertanera –que nos recuerda a una Edad Media en pleno trópico–, y la denuncia social de una década tan marcada por la agitación política.

Algo que distingue a estas estupendas historias es la soberbia música de Heitor Villa-Lobos, que potencia con un halo bíblico la dimensión épica de la cinta. El manejo de la iluminación acentúa, también, un cierto clima profético en el desarrollo de las escenas, llegando a sobrecoger al espectador, especialmente cuando ante él se presentan asombrosos escenarios como verdaderas joyas de la fotografía.

La temática y los personajes de Deus e o diabo también encajan a la perfección en este ambiente ’contemplativo’ generado de forma técnica en el rodaje. Los diálogos se presentan en el filme como una suerte de monólogos pronunciados en exaltados arrebatos.

Los planos abiertos favorecen las representaciones de los actores, quienes ejecutan sus roles con recargados gestos y aparatosos ademanes. Los pequeños temas musicales que introducen cada capítulo del filme —compuestos por Sergio Ricardo y el propio Glauber Rocha— se ejecutan a manera de un romance de gesta e imprimen también un carácter muy particular.

La temática y los personajes de Deus e o diabo también encajan a la perfección en este ambiente ‘contemplativo’ generado técnicamente en el rodaje.

Conclusión

Es indiscutible el valor de esta película (ya considerada de culto por muchos), porque a pesar de los años transcurridos y de su formato en blanco y negro, mantiene un colorido que solo podría encontrarse en aquel ‘país maravilloso’ que dio origen a la cinta.

Escenario extraordinario del cual su director rescata un excéntrico vestuario, un argumento fantástico y un tono poético que embarga a esta estupenda obra. Es preciso aventurarse en busca del sentido mismo de la poesía hecha imagen.

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
La primera iglesia en la plaza de Armas se construyó en 1544, después de varios terremotos entre 1621 y 1656 se construyó la actual catedral.

Los detalles de la Catedral de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El 12 de abril de 2026 se elegirá al presidente, vicepresidente, diputados, senadores y representantes ante el Parlamento Andino

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Nov 10, 2025

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil